# 24

Literatura africana

Arte y Literatura

Literatura oral en Africa

Derechos Humanos de las Mujeres

Mujer, negra e inmigrante: todas deberíamos ser feministas

Opinión

Ken Bugul o la libertad de elegir

Activismo

El idioma es la herramienta de la dominación

Materiales

Bibliografía

¿Es literatura subsahariana, la literatura hecha por personas africanas o por las personas pertenecientes a la diáspora que tuvieron que emigrar a otros países? ¿La escrita en cualquiera de las lenguas africanas o la escrita en lenguas europeas?

Definir qué se entiende por literatura africana, o más concretamente, subsahariana, es tan complicado como tratar de definir qué se entiende por la literatura perteneciente a cualquier otro continente, pero si a ésto añadimos la multitud de controversias  generadas en el intento por acotar dicho término, las dificultades se elevan a la enésima potencia.

No es precisamente adentrarnos en las diversas teorías o controversias suscitadas en relación al concepto de literatura africana nuestro empeño, además tal y como afirma el escritora nigeriana Chika Unigwe:

“Cada vez que condensamos la literatura en un entidad homogénea, limitamos a sus autores y a su escritura”

pero sí realizar un breve recorrido, al menos introductorio, pudiendo constatar en términos generales que dicha literatura es una gran desconocida y desgraciadamente sujeta a un sinfín de esteriotipos. 

Por otro lado, un rápido vistazo por las listas de novelas más vendidas en el mundo, de las personas más influyentes o de las quinielas a candidatos y candidatas a premio nobel de literatura, nos permite concluir la pujanza y el interés que dicha literatura viene cobrando en los últimos tiempos.

Nunca es tarde para reconquistar el espacio que debió corresponderle, y es que, si por algo se  caracteriza la literatura subsahariana es por sus múltiples particularidades que la hacen especial y doblemente interesante.

Tal y como señala el escritor Coetzee:

“La palabra escrita llegó a la África subsahariana tarde en la historia. Por eso, los libros nunca han sido el principal vehículo para la transmisión de materiales culturales en África. África permanece fundamentalmente oral en su cultura verbal”.

Es precisamente en este punto donde debemos romper con uno de los esteriotipos más comúnmente extendido que tiene que ver con la baja producción literaria en la África negra. Nada que ver con la realidad si reconocemos de manera previa el carácter oral predominante en dicha literatura. Además, innumerables dificultades como el escaso nivel de alfabetización y escolarización en dicho continente, una red de distribución todavía débil, o una falta de cultura lectora, entre otras, hacen que la literatura escrita no sea tan extendida como en otras geografías.

Así pues, el carácter oral convierte a la literatura subsahariana en una disciplina más variada, rica y compleja, cuya temática es tan extensa que tal y como afirma la cronista Antjie Krog:

“En Sudáfrica, los temas son tan variados como la gente. Hay una faceta poscolonial que está surgiendo en la literatura de África, pero hay también otra, vinculada con las personas que han sido marginalizadas. En la universidad damos cursos de escritura creativa a grupos de comunidades vulnerables. Allí los temas de violencia, incesto y violación empiezan a tener relevancia.”

Cuentos, leyendas, refranes, canciones, novela, ensayo, poesía, y un largo etcétera constituyen las diferentes formas y estilos que podemos encontrarnos y que definen la riqueza expresiva de la literatura subsahariana.

Entre las y los principales escritoras y escritores, podemos destacar, las y los premios Nobel: Wole Soyinka (primer africano en conseguir el Premio Nobel de Literatura en 1986), Nadine Gordimer,  o John Maxwell Coetzee, la escritora Chimamanda Adichie, Mia Couto, Fatou Diome, Moussa Kounate, Chinua Acheve, Alain Mabanckou, y un largo etcétera.

Artículos en este número...

  • 1
    Literatura oral en Africa
  • 2
    Mujer, negra e inmigrante: todas deberíamos ser feministas
  • 3
    Ken Bugul o la libertad de elegir
  • 4
    El idioma es la herramienta de la dominación
  • 5
    Bibliografía

No podemos hablar de literatura en la África subsahariana sin mencionar y resaltar su carácter eminentemente oral, tanto en sus orígenes, como hoy en día, pues muchas de sus formas, aún perviven y son incorporadas a otras disciplinas como puede ser el teatro, o incluidas en expresiones escritas como la novela o la poesía, entre otras.

Este tipo de literatura oral ha predominado hasta la primera mitad del siglo XX, y gracias a ella gran parte de la vida cultural y política ha llegado a nuestro conocimiento prácticamente de manera intacta.

Un ejemplo de ello es la gran epopeya del emperador Sundiata Keita, quizá el relato oral más conocido que se ha mantenido hasta hoy en día.

Tal y como recoge la Wikipedia en su entrada relativa a la literatura africana: “La literatura oral puede ser en prosa o en verso. La prosa es a menudo de temática mitológica o histórica y puede incluir cuentos. Los contadores de historias en África utilizan a menudo una técnica en la que esperan respuesta por parte de su audiencia. La poesía, a menudo cantada, incluye: narrativa épica, versos rituales, poemas a los gobernantes o a personajes destacados. También hay canciones de amor, de trabajo, para niños, proverbios y adivinanzas”.

Curiosamente, y aunque no sea este un dato muy conocido, en la tradición oral han sido las mujeres las que han tenido un papel predominante, es por ello que actualmente exista una proporción importante de mujeres entre los escritores.

Por otra parte, si queremos hablar de literatura oral, no podemos dejar de mencionar la figura del Griot. El Griot es un narrador/a de historias, una especie de juglar, o músico ambulante, una figura en suma depositaria de la tradición oral que pretende preservar la memoria de la tribu o población. Entre sus habilidades destacan: la capacidad vocal y de improvisación, y un gran conocimiento de la historia local. Además también puede hacer sátira o comentarios políticos de actualidad.  

Una de las finalidades más importantes de la literatura oral es la educación y su utilidad a la hora de construir comunidad, por ello en la actualidad existe un auge de este tipo de literatura que pretende aunar tradición y modernidad con el fin de hacer llegar la palabra y que ésta contribuya a la necesaria transformación de la sociedad, superando así las dificultades que en ocasiones supone la literatura escrita en el continente africano. En este sentido cobran vital importancia los cuentos transmitidos oralmente de generación en generación tratando de perpetuar la memoria de todo un pueblo, y que hoy en día han experimentado un cierto auge.

En la actualidad podemos destacar a figuras como: Kandia y Jaliba Kouyaté, Toumani Diabaté o Ismaël Lô. En cuanto a las mujeres griottes podemos mencionar a las más conocidas: Fatuo Guéwel en Senegal o Hadja Kouyaté en Guinea. En cuanto a la temática, las mujeres por lo general suelen componer letras mucho más comprometidas con la realidad social.

 

Sirvan estas tres palabras, africanidad, inmigración y el hecho de experimentar todo eso siendo mujer, recogidas en el título de este escrito para reflejar la triple condición de la escritora y activista Chimamanda Ngozi Adichie nacida en Nigeria, concretamente en la aldea de Abba. De madre secretaria y padre profesor de estadística, ambos en la universidad de Nigeria, a los diecinueve años se traslada becada a los EEUU a la universidad de Drexel en Filadelfia para cursar Comunicación y Ciencias Políticas.

En 2003 publica su primera novela, La flor purpura, por la cual recibe buenas críticas y el premio Commonwealth Writer's Prize for Best First Book  en 2005. A partir de este momento empieza el reconocimiento tanto del público como de la crítica.

A lo largo del contenido de su producción narrativa despliega un saber eminentemente práctico huyendo de la teoría  y sobe todo, de los estereotipos. Estereotipos que por desgracia siempre han venido asociados a la cultura africana y la visión occidental que de ella se tiene. En su condición de inmigrante pronto tiene la oportunidad de conocerlos de primera mano, y es que tal y como defiende: “No es que los estereotipos sean falsos si no tan sólo incompletos”. Para la escritora, “cuando nos damos cuenta que nunca hay una sola historia sobre ningún lugar, recuperamos una suerte de paraíso”. El continente africano es una realidad compleja, un crisol de culturas y costumbres que en ocasiones hasta se contraponen por lo que resulta imposible hablar de una sola África. Esta base de pensamiento la detalla de manera cercana y asombrosamente sencilla en una charla popularizada en Internet, en la cual explica el peligro de conocer únicamente una versión de la historia, y la importancia de empaparse de diferentes visiones con el fin de construir una realidad más certera.

Es precisamente a través de otro video de una de sus charlas titulado, “Todos deberíamos ser feministas”,

y que cuenta con millones de visitas, cuando se populariza su saber práctico sobre feminismo por el cual la igualdad ha de conseguirse despertando las conciencias de los hombres que nos acompañan. Otra vez, con un lenguaje sencillo y accesible que huye del academicismo y la teoría más alejada de la realidad, construye un discurso alejado de los tópicos sobre el feminismo, despojando al término de connotaciones negativas y reinventando su significado, ya que según la narradora: “La finalidad del feminismo es que deje de existir”. En relación a la construcción de un discurso teórico sobre feminismo, aclara: “No soy una teórica. Me interesan las texturas de la vida….si empiezas a ver el mundo a través de las lentes de la teoría te puedes ver forzada a ignorar esas áreas de la experiencia humana que no encaja con ella”.

Así mismo, denuncia que el colonialismo trajo consigo consecuencias perjudícales en el ámbito de los roles de género, ya que, “en la historia de África antes del colonialismo la gente era más compleja y los roles de género en algún sentido eran mejores; obviamente los hombres eran más poderosos, pero las mujeres tenían poder”. “Le enseñaron a África que el lugar de la mujer era la cocina y la cama, lo que en mi tierra por ejemplo, en Nigeria, era una idea extranjera. De donde yo vengo las mujeres hacían los negocios”.

Por último, Chimamanda se atreve a hablar de la sexualidad femenina, temática ésta en ocasiones controvertida para el propio feminismo: “Creo que habitualmente desde la izquierda hay una mirada moralizante y puritana que a veces no reconoce lo reaccionaria que puede ser”

OBRA

  • For Love of Biafra (drama, 1998).
  • Decisions (poesía, 1998).
  • You in America (2001).
  • La flor púrpura (Purple Hibiscus, 2003). Barcelona: Grijalbo, 2004 (Barcelona: Debolsillo, 2005).
  • Medio sol amarillo (Half of a Yellow Sun, 2006). Barcelona: Mondadori, 2007.
  • Algo alrededor de tu cuello (The Thing Around Your Neck, 2009). Barcelona: Mondadori, 2010.
  • Americanah (2013). Barcelona: Literatura Random House, 2014. Traducción de Carlos Milla Soler.
  • Todos deberíamos ser feministas (We Should All Be Feminist). Barcelona: Literatura Random House, 2015.
  • Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismoBarcelona: Literatura Random House, Marzo 2017

PREMIOS

Según la Wikipedia la poligamia es un tipo de matrimonio en el que se permite a una persona estar casada con varios individuos al mismo tiempo (admitiendo formas diferentes como la poliandria o la poliginia).

Sólo en algunos países se reconoce tal posibilidad, muchos de ellos situados en el contienen africano. En occidente por el contrario existe una visión negativa de dicho fenómeno por ser considerada que defiende una concepción machista, sumisa e incluso denigrante para la mujer. 

En 1999 con la publicación del libro, “Riwan o el camino de Arena” escrito por Ken Bugul (en wolof significa “aquella que no es querida”, nombre común en Senegal para denominar a las personas que han sobrevivido a las desgracias) salta la polémica al tratar además de la identidad, tema capital en su obra, sobre la poligamia como forma óptima de organización familiar, si bien tal y como afirma la autora,

“la poligamia es la cosa más extendida del mundo. Todos los hombres casados tienen a otra mujer en la cabeza, empezando por sus propias madres, a las que comparan con frecuencia con sus esposas”.  

Pero hasta la publicación de dicho libro, su vida, no es precisamente un camino de rosas. De pequeña tuvo que enfrentarse al abandono de su madre. A los veintitrés años abandona su país natal, Senegal, para estudiar en Bruselas durante tres años que se convierten en un periplo de drogas y sexo en búsqueda de su propia identidad.

Posteriormente regresa a África para regresar de nuevo a Europa, esta vez a Francia, donde conoce a la persona que se convierte en su pareja y gracias a la cual termina en un psiquiátrico. Nuevamente regresa a su país donde es rechazada y termina viviendo en la calle, momento en el cual conoce a un Serigne o guía espiritual casado con más treinta mujeres y con el que al cabo de un tiempo termina contrayendo matrimonio alcanzando una paz que hasta entonces se le había negado.

A partir de este instante, el concepto de feminismo que hasta entonces defendía sufre una transformación profunda, rechazando las teorías feministas occidentales o las de sus compatriotas que únicamente observan como posibles las relaciones monógamas.

“En Europa la mujer se preocupa mucho por el tema de la poligamia. En África no es así, porque la mujer no tiene siempre al hombre en el pensamiento, sus mayores preocupaciones son sus hijos, su supervivencia”, precisa la escritora, añadiendo, “las mujeres sólo tienen que ser ellas mismas, individuos ante todo y después mujeres y cesar la victimización, que es una confesión de debilidad”.

De la misma forma, aclara,

“estoy por la libertad individual. Si una mujer no quiere ser parte de una relación polígama, ella no tiene más que rechazarlo por todos los medios, incluso los más extremos si hace falta. En cuanto a mí, no tengo un hombre en mente. No tengo otra cosa que el instante pasado con alguien que me interesa. Los cuentos de hadas nos han influido mucho a unos y otros. La realidad es diferente”.

Y efectivamente la polémica está servida ya que básicamente desde occidente la forma predominante de pensamiento considera la poligamia como un fenómeno ampliamente denostado por considerarse que perpetúa y amplifica los patrones tradicionales de dominación del hombre sobre la mujer, negando su independencia, la igualdad de derechos, e impidiendo el ejercicio de la libertad y necesaria autonomía de la mujer frente al hombre.

Frente a esta forma de pensamiento está la libertad de elegir, ya que tal y como defiende Alejandro de los Santos en su artículo: “Ken Bugul, el feminismo y la defensa de la poligamia”,

“nadie es dueño de la verdad ni de la vida de los demás. La teoría sobre el amor tropieza con el relativismo cultural y con la autonomía individual y se convierte en una especie de corsé para todos aquellos que se dejan llevar libremente por los sentimientos y por los instintos”.

La polémica está servida, y tú, ¿qué piensas?

De la relación existente entre lengua y dominación sabe un poco el escritor keniata, Ng?g? wa Thiong'o, no obstante, fue encarcelado en el año 1977 por escribir una pieza teatral en su lengua materna, el Kikuyu. Durante su encarcelamiento escribió en papel higiénico una de sus obras más importantes: “El diablo en l acruz”, una crítica al sistema de la Kenia postcolonial.

La actividad de este escritor nacido en Kenia en el año 1938 es amplia y abundante: escritor de novelas, ensayo, teatro, relatos, cuentos infantiles, o sus propias memorias; editor, periodista, profesor universitario, Doctor Honoris Causa por una decena de universidades y activista social. Últimamente y debido a su importancia como uno de los grandes escritores y pensadores de África, aparece en todas las quinielas por el Nobel de literatura.

Su madre fue una de las cuatro esposas de su padre, a la que echó de su casa con sus hijos. Posteriormente vino la reconciliación. En palabras del escritor a propósito del perdón: “Es muy importante. Si no perdonas arrastras esa carga. Perdonar es darte a ti mismo el permiso de ser libre. El odio es corrosivo. Pero perdonar no es olvidar. Mi padre, en todo caso, luchó mucho en su vida. Nunca he dejado de valorar todo lo bueno de mi padre”

La lengua es una constante en su vida y en su obra, no obstante, una vez fue encarcelado por utilizar su lengua se prometió asimismo no volver a utilizar la lengua inglesa. Sin embargo, aclara: “Todas las lenguas, tal y como las concibo son positivas. Ahora aprendo español, aún no como para leer a García Márquez o a Cervantes. Las lenguas en sí son buenas, el problema viene cuando se trata de crear una falsa jerarquía entre ellas. O se postula que para que exista una lengua otras tienen que desaparecer. Lo malo son las relaciones de poder. Escribo en kikuyo pero no estoy en contra del inglés. El monolinguismo es un veneno, el dióxido de carbono de las culturas, mientras que el bilingüismo es el oxígeno”.

Tras su excarcelación sufre dos intentos de atentado, escapando al exilio a EEUU, concretamente a California, donde aún vive. Veintidós años después regresa a su país en 2004, cuando sufre un asalto en su casa, violan a su esposa y a él, lo golpean y le queman la cara.

 De la misma forma, su trayectoria literaria quedó marcada por dos hechos: la revuelta del Mau Mau (denominación utilizada por los ingleses para designar a la guerrilla que luchó por la obtención de la independencia de Kenia) y por la independencia de Kenia frente a los británicos. En cuanto a la temática predominante en su obra, podemos decir que generalmente suele reflejar la realidad sociopolítica de África. También se suele decir que es uno de los representantes del realismo mágico africano, en paralelo al realismo mágico originario de América Latina.

Para terminar, que mejor que unas palabras del escritor que resumen una de las características que aún lo definen: “Soy optimista porque creo en la lucha. Sin lucha no hay movimiento ni cambio. Como el interior de nuestro cuerpo, que está en movimiento constante y feroz; mientras la sangre siga circulando, habrá lucha".

De su intensa producción literaria podemos destacar las novelas: El diablo en la cruz (1980), Matigari (1986) o El brujo del cuervo (2004); sus ensayos: Descolonizar la mente. La política lingüística de la literatura africana (1986), o sus memorias: Sueños en tiempos de guerra. Memorias de infancia (2010).

Blog “África vive”, 19 de octubre de 2016: “Ken Bugul, la malquerida que recobró la razón”. Disponible en: http://blog.africavive.es/2016/10/ken-bugul-la-malquerida-que-recobro-la-razon/

Blog “Madre África”, 2 de agosto de 2010: “Griots, juglares africanos”. Disponible en: http://madreafrica.blogspot.com.es/2010/08/griots-juglares-africanos.html

Blog “Raíces y sabiduría”, 6 de agosto de 2012:”Kora y Griotts en la tradición del África occidental”. Disponible en: http://raicesysabiduria.blogspot.com.es/2012/08/kora-y-griots-en-la-tradicion-del.html

Blog “Wolof para mujeres que aman Senegal”, (sin fecha): “Los Griots (juglares africanos)”. Disponible en: https://wolofmujeressenegal.wordpress.com/los-griots-juglares-africanos/

Colaboradores de Wikipedia. Chimamanda Ngozi Adichie [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2017. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chimamanda_Ngozi_Adichie&oldid=102226227>.

Colaboradores de Wikipedia. Griot [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2017. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Griot&oldid=102645206>.

Colaboradores de Wikipedia. Literatura africana [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2017. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Literatura_africana&oldid=99003225>.

Colaboradores de Wikipedia. Ng?g? wa Thiong'o [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2017.

 Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ng%C5%A9g%C4%A9_wa_Thiong%27o&oldid=102275077>.

Colaboradores de Wikipedia. Poligamia [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2017. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Poligamia&oldid=102493040

Editorial “Rayo Verde”, reseña: “Ng?g? wa Thiong'o”, disponible en: http://www.rayoverde.es/autor/ngugi-wa-thiongo/

Periódico “ABC”, 21 de febrero de 2012: “La literatura africana quiere contar su propia historia”. Disponible en: http://www.abc.es/internacional/20130221/abci-literatura-africana-quiere-contar-201302181551.html

Periódico “El Mundo”, 30 de marzo de 2015: “¿Están, por fin, los escritores africanos conquistando su espacio?” Disponible en: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/voces/2015/03/30/estan-por-fin-los-escritores-africanos.html

Periódico “El Mundo”, 10 de mayo de 2017: “Mientras circule sangre, habrá lucha”, disponible en: http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2017/05/10/591266feca47416c6b8b45d5.html

Periódico “El País”, 12 de agosto de 2013: “Ken Bugul o la sanación a través de la escritura”. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2013/08/12/africa_no_es_un_pais/1376289180_137628.html

Periódico “El País”, 19 de marzo de 2014: “Pero ¿Quién es Chimamanda?” Disponible en: https://elpais.com/cultura/2014/03/18/actualidad/1395173061_371389.html

Periódico “El País”, 29 de noviembre de 2016: “La palabra libre de Ken Bugul”. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2016/11/21/africa_no_es_un_pais/1479753349_040213.html

Periódico “El País”, 2 de diciembre de 2016: “Griot y Griott: dos historias en una”. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2016/12/01/africa_no_es_un_pais/1480604143_023831.html

Periódico “El País”, 10 de mayo de 2017: “El monolingüismo es un veneno para las culturas”, disponible en: https://elpais.com/cultura/2017/05/08/actualidad/1494264397_543088.htmlhttp://www.lecturalia.com/autor/2349/ngugi-wa-thiong-o

Periódico “El Salto”, 10 de julio de 2017: “Chimamanda Ngozi: En África las mujeres tenían más poder antes de la colonización”. Disponible en: https://elsaltodiario.com/feminismos/chimamanda-ngozi-africa-mujeres-mas-poder-antes-colonizacion

Periódico “La Nación”, 30 de septiembre de 2016:”Nueva ola africana: la literatura secreta que llega a las playas del idioma español”. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1942661-nueva-ola-africana-la-literatura-secreta-que-llega-a-las-playas-del-idioma-espanol

Periódico “La Vanguardia”, 10 de octubre de 2017.”Chimamanda Ngozi: La finalidad del feminismo es que deje de existir”. Disponible en http://www.lavanguardia.com/de-moda/feminismo/20171010/431924554051/chimamanda-ngozi-feminismo-charla-cccb.html.

Revista cultural “Mito”, 1 de octubre de 2013: “Descubriendo la literatura africana”. Disponible en: http://revistamito.com/descubriendo-la-literatura-africana/

Radio magazine “Radio Africa Magazine”, 22 de junio de 2015: “La inspiración de los Griotts”. Disponible en: http://www.radioafricamagazine.com/los-griots-una-inspiracion-que-no-solo-esta-en-el-pasado/

Revista “El país semanal”, 1 de octubre de 2017: “Razones para querer a Chimamanda”. Disponible en: http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/elvira-lindo-querer-a-chimamanda/

Revista “El país semanal”, 1 de octubre de 2017: “Nuestra época nos obliga a tomar partido”. Disponible en: http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/chimamanda-ngozi-adichie/

Revista – web “Afribuku de cultura africana contemporánea”, 25 de mayo de 2015: “El día de África (y siempre) hay que leer literatura africana”. Disponible en: http://www.afribuku.com/leer-literatura-africana-dia-de-africa/

Revista – web “Afribuku de cultura africana contemporánea”, 14 de enero de 2013: “Ken Bugul, el feminismo y la defensa de la poligamia”. Disponible en: http://www.afribuku.com/ken-bugul-el-feminismo-y-la-defensa-de-la-poligamia/

Web “Euskonews”: “El debate literario sobre la identidad africana”. Disponible en: http://www.euskonews.com/0686zbk/gaia68604es.html

Web “Afrofeminas”, “Poligamia o la otra cara de la libertad”. Disponible en https://afrofeminas.com/2015/09/13/poligamia-o-la-otra-cara-de-la-libertad/

Web “Canarias3puntocero”, 1 de noviembre de 2016”: “Ken Bugul: si mis libros hubieran salido con mi nombre real me habría quedado sin marido y sin trabajo”. Disponible en: http://www.canarias3puntocero.info/2016/11/01/ken-bugul-si-mis-libros-hubieran-salido-con-mi-nombre-real-me-habria-quedado-sin-marido-y-sin-trabajo/

Web de información y crítica cultural “Canino”, 10 de octubre de 2016: “Porqué Ng?g? wa Thiong'o debería ganar el premio Nobel de una vez”, disponible en: https://www.caninomag.es/por-que-ngugi-wa-thiongo-deberia-ganar-el-nobel-de-una-vez/

Web magazine “Wiriko”, 31 de enero de 2017: “Literatura africana en lenguas africanas”. Disponible en: http://www.wiriko.org/letras-africanas/literatura-africana-lenguas-africanas/

Compartir boletín

Puedes utilizar esta url para copiar y pegar...

https://mep.solidaridadsi.org/es/literatura-africana

Puedes utilizar esta url para copiar y pegar...

Gracias por tu interés

Pronto recibirás el siguiente número de MEP en tu email.


Hay un error

Comprueba tu dirección de email y vuelve a intentarlo.