¿Es literatura subsahariana, la literatura hecha por personas africanas o por las personas pertenecientes a la diáspora que tuvieron que emigrar a otros países? ¿La escrita en cualquiera de las lenguas africanas o la escrita en lenguas europeas?
Definir qué se entiende por literatura africana, o más concretamente, subsahariana, es tan complicado como tratar de definir qué se entiende por la literatura perteneciente a cualquier otro continente, pero si a ésto añadimos la multitud de controversias generadas en el intento por acotar dicho término, las dificultades se elevan a la enésima potencia.
No es precisamente adentrarnos en las diversas teorías o controversias suscitadas en relación al concepto de literatura africana nuestro empeño, además tal y como afirma el escritora nigeriana Chika Unigwe:
Cada vez que condensamos la literatura en un entidad homogénea, limitamos a sus autores y a su escritura
pero sí realizar un breve recorrido, al menos introductorio, pudiendo constatar en términos generales que dicha literatura es una gran desconocida y desgraciadamente sujeta a un sinfín de esteriotipos.
Por otro lado, un rápido vistazo por las listas de novelas más vendidas en el mundo, de las personas más influyentes o de las quinielas a candidatos y candidatas a premio nobel de literatura, nos permite concluir la pujanza y el interés que dicha literatura viene cobrando en los últimos tiempos.
Nunca es tarde para reconquistar el espacio que debió corresponderle, y es que, si por algo se caracteriza la literatura subsahariana es por sus múltiples particularidades que la hacen especial y doblemente interesante.
Tal y como señala el escritor Coetzee:
La palabra escrita llegó a la África subsahariana tarde en la historia. Por eso, los libros nunca han sido el principal vehículo para la transmisión de materiales culturales en África. África permanece fundamentalmente oral en su cultura verbal.
Es precisamente en este punto donde debemos romper con uno de los esteriotipos más comúnmente extendido que tiene que ver con la baja producción literaria en la África negra. Nada que ver con la realidad si reconocemos de manera previa el carácter oral predominante en dicha literatura. Además, innumerables dificultades como el escaso nivel de alfabetización y escolarización en dicho continente, una red de distribución todavía débil, o una falta de cultura lectora, entre otras, hacen que la literatura escrita no sea tan extendida como en otras geografías.
Así pues, el carácter oral convierte a la literatura subsahariana en una disciplina más variada, rica y compleja, cuya temática es tan extensa que tal y como afirma la cronista Antjie Krog:
En Sudáfrica, los temas son tan variados como la gente. Hay una faceta poscolonial que está surgiendo en la literatura de África, pero hay también otra, vinculada con las personas que han sido marginalizadas. En la universidad damos cursos de escritura creativa a grupos de comunidades vulnerables. Allí los temas de violencia, incesto y violación empiezan a tener relevancia.
Cuentos, leyendas, refranes, canciones, novela, ensayo, poesía, y un largo etcétera constituyen las diferentes formas y estilos que podemos encontrarnos y que definen la riqueza expresiva de la literatura subsahariana.
Entre las y los principales escritoras y escritores, podemos destacar, las y los premios Nobel: Wole Soyinka (primer africano en conseguir el Premio Nobel de Literatura en 1986), Nadine Gordimer, o John Maxwell Coetzee, la escritora Chimamanda Adichie, Mia Couto, Fatou Diome, Moussa Kounate, Chinua Acheve, Alain Mabanckou, y un largo etcétera.
Artículos en este número...
- 1Literatura oral en Africa
- 2Mujer, negra e inmigrante: todas deberíamos ser feministas
- 3Ken Bugul o la libertad de elegir
- 4El idioma es la herramienta de la dominación
- 5Bibliografía
Siguiente artículo
Literatura oral en Africa