# 11

Avances primer periodo Programa:

Gobernanza y Sociedad civil

COMPONENTE 1. Fortalecimiento Institucional

Gobernanza y Sociedad civil

COMPONENTE 2. Organizaciones de mujeres y jóvenes

Gobernanza y Sociedad civil

COMPONENTE 3. Desarrollo rural sostenible

Gobernanza y Sociedad civil

COMPONENTE 4. Desarrollo comunitario

Educación para la Transformación Social

COMPONENTE 5. Educación para el desarrollo

Portada

Entidades

En este primer periodo de ejecución del programa, hacemos un balance de los logros conseguidos hasta el momento por las áreas de trabajo contempladas:

  1. Fortalecimiento institucional de los gobiernos comunitarios (21) y territoriales (6) y de la sociedad civil (asociacionismo de las mujeres y jóvenes)
  2. Empoderamiento político y económico de las mujeres 
  3. Desarrollo económico rural endógeno, eficiente y respetuoso con el medioambiente
  4. Capacitación y sensibilización para el Desarrollo Comunitario
  5. Promoción de espacios de transferencia de conocimientos entre la sociedad vasca y nicaragüense y de aprendizajes colectivos sobre las causas estructurales que generan las desigualdades en lo local y en lo global.

CONTEXTO:

Este primer periodo de ejecución del programa se ha visto afectada por:

1.- Fenómeno del niño

La sequía derivada por dicho fenómeno ha afectado el país, haciendo que los períodos de época seca se prolonguen más de lo normal y además que la época de lluvia sea sumamente variable, escasa e impredecible. Este fenómeno tiene una incidencia directa en los procesos productivos que se impulsan a través del Programa, en cuanto a que han planteado un reto técnico que ha obligado a tomar medidas emergentes para adaptar los cultivos a los ciclos variables del clima.

2.- Propiedad de la tierra

Respecto a propiedad de la tierra, el modelo tradicional de propiedad en la Región del Caribe Norte de Nicaragua en su mayoría es el comunal, que ha funcionado históricamente en las comunidades indígenas, no obstante en los últimos años existen problemas relacionados con la pertenencia de la tierra,  debido a la presencia de colonos provenientes del sector pacífico de Nicaragua quienes han llegado a las áreas comunitarias. Debido al  anterior contexto, se ha generado una situación de violencia y la necesidad por parte de la población autóctona de demandar sus derechos de propiedad que está reconocido por el Gobierno de Nicaragua.

Artículos en este número...

  • 1
    COMPONENTE 1. Fortalecimiento Institucional
  • 2
    COMPONENTE 2. Organizaciones de mujeres y jóvenes
  • 3
    COMPONENTE 3. Desarrollo rural sostenible
  • 4
    COMPONENTE 4. Desarrollo comunitario
  • 5
    COMPONENTE 5. Educación para el desarrollo
  • 6
    Entidades

COMPONENTE 1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

¿Cuál es el objetivo?

Fortalecer los 21 consejos comunitarios y los 6 Gobiernos territoriales de la zona de ejecución del programa, para que participen activamente en la construcción de una estrategia de desarrollo humano sostenible de sus territorios.

Los consejos comunitarios: son estructuras organizativas y políticas que representan a los asentamientos y comunidades indígenas. Están legalmente reconocidas por la Constitución Política de Nicaragua, la Ley 28 (Estatuto de Autonomía) y la Ley 445 de Demarcación y Titulación Territorial.

Tienen como función principal orientar el actuar de las comunidades e interactúan con otras organizaciones comunitarias de su mismo territorio. Están representados por una Junta Directiva que se elige a través de la Asamblea en la que participan todas las personas adultas de la comunidad. En su mayoría representada por hombres.

Los gobiernos territoriales: son la instancia administrativa y ejecutiva del gobierno autonómico dentro de un territorio. Actúa como institución intermedia entre las comunidades y la municipalidad.

Tiene su propio órgano colectivo y representativo -El Consejo Territorial-;  conformado por una persona representante de cada comunidad previamente elegidos en la asamblea comunal. Tiene carácter  deliberativo,  resolutivo  y regulatorio. Actualmente, la mayoría de los territorios indígenas carecen de estatuto legal propio.

¿Qué se ha logrado hasta el momento?

  • Iniciado un proceso formativo  en las 21 comunidades con énfasis en: desarrollo económico local, sostenibilidad ambiental, ordenamiento del territorio, manejo de recursos hídricos, inclusión social.  Con estas formaciones se pretende que las mujeres y los hombres del territorio se doten de conocimientos y herramientas para la construcción de sus propios planes de desarrollo. Este proceso formativo requiere tiempo porque se trata de sentar bases teóricas sencillas que faciliten en trabajo de participación en los asuntos de interés comunitario.

En las formaciones se abordó de forma transversal la visibilización de los roles de las mujeres en las comunidades y en el hogar  (toma de decisiones, acceso y control de recursos, etc); con el fin de reconocer su situación actual.

  • Puesta en común de los avances. De forma paralela a las formaciones, se han desarrollado encuentros con las comunidades y sus instituciones públicas en espacios diferenciados; para recopilar información e incidir en la importancia de contar con documentos de planificación pública en los que se reflejen los intereses de la comunidad.

La meta es que los planes de desarrollo elaborados en cada comunidad se integren en las políticas públicas municipales y regionales autónomas.

COMPONENTE 2. CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE ORGANIZACIONES DE MUJERES Y JÓVENES

¿Cuál es el objetivo?

Crear y/o consolidar organizaciones de mujeres y jóvenes en las 21 comunidades para garantizar su participación en la definición de las políticas de desarrollo local.

Algunos datos:

  • Cerca del 50% de la población de los territorios indígenas son mujeres; en su mayoría jóvenes y adolescentes.
  • Las personas jóvenes representa aproximadamente el 77% de la población total de la región.

Las cifras anteriores muestran la importancia de trabajar con mujeres y jóvenes de la zona para el desarrollo de sus comunidades.

En la zona el  tejido asociativo de mujeres y jóvenes es prácticamente inexistente; la conformación de organizaciones colectivas y redes de trabajo en las comunidades son importantes;  porque permite a las mujeres y a las personas jóvenes  plantear sus demandas de manera colectiva y unir fuerzas para posicionar sus intereses de forma representativa.

El propósito es fomentar la incorporación de las personas jóvenes y de las mujeres, conscientes de su posición y condición de género, a los espacios públicos de toma de decisión, tanto a nivel comunitario como en el territorial y municipal. De la misma forma, la coordinación entre organizaciones locales y su incorporación en redes municipales, regionales, nacionales e internacional.

¿Qué se ha logrado hasta el momento?

  • Diplomado en Liderazgo, género y Promotoría Comunitaria para jóvenes y mujeres indígenas. Esta formación se hace de forma previa para sentar las bases antes de conformar los grupos comunitarios de mujeres y jóvenes. El diplomado se diseñó de forma específica porque no habían ofertas similares en la zona; la primera edición del diplomado se impartió en colaboración la Universidad de la Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). En el diplomado participaron mujeres y hombres de 20 comunidades.

Las temáticas de los módulos abordados fueron: liderazgo participativo, la gestión de cambio, la autogestión, el desarrollo sostenible, el emprendimiento, la prevención de violencia, el enfoque de género, la interculturalidad.

Es importante resaltar que algunos de los módulos se impartieron en la legua Miskita, para poder adaptar a las necesidades de las mujeres y hombres participantes. También destacar la importante participación de las mujeres un 57% del total en la primera edición.

  • Intercambios de experiencias nacionales sobre empoderamiento e incidencia de mujeres y jóvenes. Espacios de trabajo y conocimiento de otras formas de trabajo; y  los retos y los avances en el ámbito asociativo para una posible construcción de redes.

Intercambio de experiencias nacionales con mujeres. Mujeres de la región Caribe del Atlántico Norte  compartieron espacios de conocimiento con mujeres de seis organizaciones del Pacifico Nicaragüense en el que existe un tejido asociativo más activo: Xóchitl Acatl, Fundación Dennis Ernesto Gonzáles, CAPRI, CANTERA, Red de mujeres del norte, APROMUWAS.

A destacar la participación en el encuentro de tres organizaciones de mujeres del Caribe: Mujeres Creativas LAPTA YULA, Mujeres Organizadas  de Tasba Pri,  y Mujeres Organizadas del Llano Sur); que representan el tejido asociativo de mujeres de la región.

A desatacar del encuentro,  el trabajo que realizan las diferentes organizaciones para cambiar la  situación de las mujeres  desarrollando iniciativas de empoderamiento económico en el ámbito rural y urbano para lograr una autonomía  real.

Remarcar una de las reflexiones finales relacionado con el ejercicio de derechos, las mujeres participantes del encuentro manifestaron que aunque en Nicaragua existen leyes de protección de los derechos de las mujeres, hay ausencia del Estado para dar  un verdadero respaldo para al cumplimiento de los derechos de las mujeres.

Intercambio de experiencias nacionales sobre con jóvenes. Jóvenes de la región Caribe del Atlántico Norte  compartieron espacios de conocimiento con jóvenes  de la diversas organizaciones: Movimiento Juvenil Nicaragüita de Isla Zapatera, Jóvenes voluntarios del programa TECHO y la Comisión Nacional de Juventud de la Red de Desarrollo Local (instancia que aglutina a más de 30 organizaciones Juveniles de todo el país).

  • El teatro con jóvenes: un espacio de sensibilización. Los talleres en técnicas teatrales con población juvenil, constituyen  una herramienta lúdica y alternativa para abordar temas tales como: violencia, salud, medio ambiente, entre otros.

Las obras de teatro realizadas son un vehículo que han servido para  transmitir   a la población adulta de la comunidad los problemas que viven las y los jóvenes en su entorno rural.

COMPONENTE 3. CAPACIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS

¿Cuál es el objetivo?

Desarrollar las capacidades económicas y productivas de las 21 comunidades, sobre la base de modelos de desarrollo rural respetuosos con el medioambiente. De la misma forma se busca contribuir a la soberanía alimentaría de las familias indígenas.

En la región de la  Costa Caribe de Nicaragua una de las principales actividades económicas de sus habitantes es la agricultura. La producción de la tierra se caracteriza por: el empleo de mano de obra familiar (con un gran protagonismo de las mujeres), bajos niveles tecnológicos, sin financiamiento, pocas oportunidades de mercado; y produciendo principalmente cultivos tradicionales tales como: yuca, arroz, frijoles y musáceas (plátanos).

El trabajo de la tierra se hace empleando los conocimientos ancestrales de convivencia con el medioambiente practicando el sistema de tumba - roza - quema y barbecho prolongado del suelo que dura de 5-10 años. Esto permite que mientras los suelos están en descanso, otra parcela esté en producción, lo cual permite la recuperación del bosque desde el proceso de sucesión primaria hasta la conformación de un bosque secundario. La modalidad de rotación de parcelas, es un modelo que permite la recuperación de los suelos y de la vegetación lo cual proporciona la estabilidad del ecosistema. Las personas agricultoras han desarrollado durante muchos siglos un conjunto de conocimientos sobre los ecosistemas y sus elementos a partir de los cuales han diseñado y aplicado una serie de tecnologías, estrategias y relaciones de producción para su supervivencia.

¿Qué se ha logrado hasta el momento?

  • 87 huertos en funcionamiento

38 huertos en Waspam, 16 en Llano Norte y 33 en Llano sur y Tasba Pri.

A las personas propietarias de cada huerto se les ha dotado con herramientas e insumos para dar inicio a la producción; y un manual para mejorar la producción en los huertos.

  • 3 biofincas en funcionamiento. Las biofincas sirven como huertos demostrativos y como bancos de semilla o germoplasma para el resto de las personas de la comunidad, mediante la introducción de semilla básica o semilla primaria de algunos cultivos como piña (variedad golden), yuca, algodón, plátano,  flor de jamaica, quequisque y variedad criolla. Se han rescatado semillas de papaya, chile de cabro, pipián y ayote criollo.
  • Escuelas de Campo. Las Escuelas de Campo son una metodología educativa para enseñar a las personas productoras  a manejar e instalar biofincas en sus  parcelas. El objetivo es capacitarles para que reproduzcan estas técnicas ecológicas dentro de sus comunidades.

Durante este periodo se han trabajado con las comunidades cinco temas prioritarios:

1.- Adaptación al cambio climático

2.- Manejo integral de plagas

3.- Nuevas tecnologías de producción

4.- La preparación del suelo

5.- Manejo post cosechas

6.-Diversificación de cultivos

  • Primer Feria de comercialización de productos locales. feria en la que se obtuvieron los primeros ingresos económicos para 40 personas productoras (21 mujeres y 19 hombres) que llegaron a vender sus productos.

Para la organización y celebración de la feria se contó con el apoyo de la Alcaldía municipal de Waspám, la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Radios Locales.

¿Cuál es el objetivo?

Lograr que las comunidades tengan espacios para el acceso a la información, formación y cultura.

Para ello se constituirán Centros de Información y Capacitación para el Desarrollo Comunitario. Estos centros serán espacios multifuncionales de encuentro y dinamizador de la vida comunitaria, especialmente, entre las personas jóvenes.

¿Qué se ha logrado hasta el momento?

Se está poniendo en marcha el primer CIDOC en la comunidad de Santa Martha en colaboración con las autoridades comunitarias y la dirección de la Escuela de Santa Martha.

COMPONENTE 5. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

¿Cuál es el objetivo?

Impulsar una red de fortalecimiento social entre la ciudadanía vasca (instituciones públicas, asociaciones juveniles y asociaciones de mujeres)  y población de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua (instituciones públicas, asociaciones juveniles y asociaciones de mujeres),  que favorezca la generación de acciones a favor de la lucha contra las causas estructurales que generan las desigualdades tanto en el Norte como en el Sur.

El componente apunta a un proceso educativo encaminado a generar conciencia crítica sobre la realidad mundial y a facilitar herramientas para la participación y la transformación social en claves de justicia y solidaridad. Pretende construir una ciudadanía global crítica, políticamente activa y socialmente comprometida con un desarrollo humano justo, inclusivo y sostenible para todas las comunidades del planeta. 

¿Qué se ha logrado hasta el momento?

  • Campaña de difusión en Euskadi sobre la situación de las mujeres, hombres y jóvenes indígenas del Eje San Jerónimo-Sahsa.

Se ha constituido un grupo de trabajo en Euskadi y terreno, que está diseñando y definiendo la estrategia de comunicación del programa y sus elementos centrales. De la misma forma, este grupo de trabajo está trabajando en los contenidos de los componentes de la campaña -boletines de difusión- e imagen del programa.

En este sentido se cuenta con los siguientes elementos de difusión:

  • Vídeo de presentación y avances del programa

https://youtu.be/O6u2JUT_ATY

  • 2 artículos en un diario de circulación en Nicaragua (El Nuevo Diario) publicados el 05 de mayo y 23 de junio de 2016.

Enlaces:

https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/391926-promoveran-desarrollo-integral-costa-caribe-norte/

https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/396089-caribe-norte-cosecha-sus-primeros-vegetales/

  • Noticias publicadas en la redes sociales:

Facebook: @inges.nicaragua

Facebook: @SOLINTER

  • Intercambios de experiencias en Euskadi y el Eje San Jerónimo - Sahsa (Nicaragua)

Ha iniciado la identificación y contacto con las personas y agentes que participaran en el intercambio, en el marco del objetivo propuesto de  creación de redes de trabajo.

Joven vasca cooperante en terreno

En el año 2016 en el marco del programa Juventud vasca Cooperante, impulsado por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, entre los meses de julio y septiembre, la joven vasca Irene Ortiz de Urbina estuvo viviendo y trabajando en Bilwi, Puerto Cabezas; apoyando al equipo local del programa en el diseño de estrategias de trabajo y el  fortalecimiento de los conocimientos en materia de género.  También colaboró con la Alcaldía de Bilwi identificando líneas de trabajo para promover el empleo de mujeres en el Municipio.

Entidades ejecutoras:

Con el apoyo de:

Compartir boletín

Puedes utilizar esta url para copiar y pegar...

https://mep.solidaridadsi.org/es/avances-primer-periodo-programa

Puedes utilizar esta url para copiar y pegar...

Gracias por tu interés

Pronto recibirás el siguiente número de MEP en tu email.


Hay un error

Comprueba tu dirección de email y vuelve a intentarlo.