#50

LA EDUCACIÓN EN VALORES PARA TRANSFORMAR REALIDADES INJUSTAS

Solidaridad Internacional (Organización No Gubernamental de Desarrollo -ONGD) trabaja en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua desde hace más de cuatro años, junto a su socia local INGES (Instituto de Gestión e Investigación Social) y el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno vasco.

El caribe norte nicaragüense es una de las regiones con mayor pobreza del país. Hasta un 80% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza a pesar de contar con las tierras más fértiles del país: hasta siete parques naturales se encuentran en los 32.000 kilómetros cuadrados de selva tropical que dan vida a la región.

En otras revistas que os hemos hecho llegar en este tiempo os hemos hablado con más detalle de esta región, en la que Solidaridad Internacional e INGES acompañamos a la población más vulnerable de la región, en especial mujeres y jóvenes de comunidades miskitas, para que se reconozcan y les reconozcan como motor de cambio.

En nuestro trabajo hemos explorado nuevas maneras de cuidar y trabajar la tierra, desde la idiosincrasia cultural, la preservación de los recursos naturales y la mejora de la productividad. Por ejemplo, se han puesto en marcha centros cooperativos de transformación de productos agroecológicos y forestales, creando redes de comercialización con el Ministerio de Economía Familiar (MEFCCA), que han permitido la incorporación digna al mercado laboral formal de mujeres y jóvenes

También, por ejemplo, se ha impulsado el liderazgo de las personas más jóvenes en la construcción y puesta en marcha de políticas de públicas de desarrollo económico inclusivo, de igualdad de género y de protección medioambiental. O se ha propiciado un diplomado académico en la Universidad comunitaria local, a la que han acudido más de 420 jóvenes y mujeres adultas a estudiar cómo reactivar la región (el periódico El País-Planeta Futuro ha publicado un artículo sobre ello)

"El diploma me ha devuelto las ganas de seguir estudiando: tengo toda la vida para trabajar la tierra”.

Este testimonio es de una de las alumnas, de 23 años, secretaria de la Junta de la “Red de Mujeres”, organización que esta iniciativa ha promovido en la región.

Para hacer bien este trabajo, se ha articulado una estrategia de desarrollo humano sostenible entre la Administración (nacional; regional; municipal y comunal) y los agentes sociales locales, movilizando, en torno a ella, las capacidades del territorio comprometidas con la creación de un tejido económico inclusivo y dinámico, y con la apuesta por una sociedad civil organizada, capaz de desplegar las potencialidades de incidencia de las mujeres y la juventud en los espacios públicos de decisión, garantía última de sostenibilidad de todo el proceso, desde un enfoque de derechos.

A esta estrategia le hemos dado el nombre de EDEPROSASA, acrónimo de: “Eje de Desarrollo Productivo San Jerónimo-Sahsa: una opción de los Pueblos Originarios de la Costa Caribe de Nicaragua”.

Y le hemos creado un logo

Y para potenciar esta estrategia, se ha incorporado en ella un componente de educación para el desarrollo que impulse una red de fortalecimiento social de la ciudadanía (instituciones públicas, agentes sociales, asociaciones juveniles y asociaciones de mujeres) de ambos lados del Atlántico, desde la construcción de una ciudadanía universal crítica con las injusticias, políticamente activa en favor de los derechos humanos y la igualdad de género, y socialmente comprometida con un desarrollo humano justo, inclusivo y sostenible para todas las comunidades del planeta.

De ello os hablamos hoy en este número

Artikuluak buletin honetan...

  • 1
    Educando para la acción
  • 2
    Mujeres costeñas y vascas:conociéndose
  • 3
    Mujeres costeñas y vascas:en alianza para la igualdad
  • 4
    Jóvenes activistas por los DDHH
  • 5
    Trabajando la interculturalidad en clave de derechos
  • 6
    Personas diferentes, luchas comunes
  • 7
    Edeprosasa en prensa

Educación para la Transformación Social

Educando para la acción

01

EDEPROSASA es más que un acrónimo para identificar una iniciativa de cooperación internacional, con fechas de inicio y final que se ponen en un informe.

Han sido más de cuatro años de trabajo, con muchas personas, organizaciones e instituciones  —vascas y nicaragüenses—  involucradas en una estrategia de cambio duradero y sostenible, centrada en la lucha por la igualdad de género, en la capacitación de la juventud, en la valorización productiva de los recursos naturales desde la protección medioambiental y el respeto a la idiosincrasia cultural, y en la creación de nuevos modelos de desarrollo económico centrados en las personas, no en el lucro empresarial.

Y para SOLIDARIDAD INTERNACIONAL (País Vasco) y para INGES (Región Autónoma del Caribe Norte de Nicaragua), luchar por un cambio estructural de las causas que generan desigualdades y pobreza, apoyando procesos de cambio integrales y a largo plazo, implica trabajar conjuntamente con la sociedad nicaragüense y la sociedad vasca en clave de ciudadanía universal comprometida con los derechos humanos universales

Y eso hemos hecho en estos años. Actuando localmente y reflexionando globalmente.

Para ello, hemos promovido espacios de transferencia de conocimientos entre la sociedad vasca y la nicaragüense. Hemos abierto espacios formativos de aprendizaje colectivo sobre las causas que generan las desigualdades en lo local y en lo global: Hemos abierto puentes entre organizaciones y movimientos de mujeres y de jóvenes de ambos lados del Atlántico para, desde su reconocimiento, reflexionar sobre la importancia de darse impulso, compartir estrategias para afrontar las injusticias y participar activamente en la transformación social de nuestros entornos, pensando en “los otros entornos”.

Y hemos ido compartiendo los avances y resultados que en estos años ha ido consiguiendo EDEPROSASA entre 2014 y 2018, a través de diferentes medios:

  • colección de revistas electrónicas en esta misma plataforma de comunicación (que han ido informando de la evolución de la estrategia a través del tiempo de actuación y resultados pretendidos);
  • comunicación periódica en redes sociales;
  • colección de videos en la plataforma youtube, reunidos en una lista específica de reproducción;
  • organización de sendos seminarios complementarios, en la Costa Caribe y en el País Vasco;
  • impartición de talleres en el ámbito educativo formal
  • artículos en medios convencionales de comunicación
  • y otras actividades que en esta revista se detallan

Y también hemos organizado un intercambio de experiencias en torno a la temática de mujeres, derechos y desarrollo rural. Y otro de jóvenes y su implicación en asuntos públicos.

En los siguientes artículos os contamos cómo fueron estas experiencias

Derechos Humanos de las Mujeres

Mujeres costeñas y vascas:conociéndose

02

Mujeres costeñas y vascas: conociéndose...y compartiendo

Mujeres organizadas de ambos lados del Atlántico se han reunido para conocer iniciativas exitosas de mujeres agricultoras en el ámbito rural y en materia de empoderamiento de las mujeres; compartir espacios de trabajo e iniciar una red de colaboración.

En Nicaragua, un grupo de colaboradoras de Nazioarteko Elkartasuna Solidaridad Internacional y expertas en género, juventud y desarrollo rural, compuesto por:

  • Marije Apodaka: técnica municipal de Igualdad;
  • Leire Milikua: arquitecta y experta en agroecología; actualmente desarrolla un trabajo de investigación con mujeres del municipio vasco de Elorrio para romper sus desigualdades en el entorno rural;
  • y Leticia Urretabizkaia: investigadora de la Universidad del País Vaco-UPV/EHU en materia de soberanía alimentaria y la mujer campesina

participaron en un seminario organizado en Bilwi sobre el papel, como motor de cambio, de las mujeres y la juventud en las políticas públicas de desarrollo sostenible.  

El seminario contó, igualmente, con representantes de instituciones regionales, municipales, asociaciones de mujeres, grupos organizados de jóvenes y líderes y lideresas comunitarias de la Costa Caribe de Nicaragua.

Los temas abordados fueron los retos y oportunidades para crear condiciones que aseguren la incorporación e incidencia de las mujeres y jóvenes en la vida política y económica de ambos entornos.

Sonia Mejía, responsable de proyectos de la asociación nicaragüense INGES, destacó que:

este seminario surgió como resultado de todo el proceso que ha tenido INGES, junto con la ONGD española Solidaridad Internacional en la región, durante casi cinco años trabajando con mujeres, hombres y jóvenes.

Tras el seminario, las colaboradoras de Solidaridad Internacional en este intercambio, Marije Apodaka, Leire Milikua y Leticia Urretabizkaia, compartieron su tiempo con jóvenes lideresas de sus comunidades, con mujeres que han asumido la responsabilidad de las biofincas (escuelas instaladas para aprender la agricultura ecológica) o de los Agroservicios (AgroWiwi, en lengua miskita: centros de distribución de semillas e insumos agropecuarios), así como de los nuevos centros para la transformación y envasado de alimentos (espacios acondicionados para que las mujeres del sector primario de la zona puedan dar un valor añadido a sus frutas y verduras, convirtiéndolas en conservas, purés, mermeladas, etc.;  o a la leche procedente de sus rebaños, en productos lácteos, por ejemplo).

Y, sobre todo, compartieron espacios de diálogo con las organizaciones comunitarias de mujeres y con la “Red de Lideresas Costeñas” (conformada en el marco de Edeprosasa), e hicieron propuestas para mantenerse en contacto en sus luchas por la defensa de los derechos de las mujeres y contra la violencia machista.

Derechos Humanos de las Mujeres

Mujeres costeñas y vascas:en alianza para la igualdad

03

Mujeres costeñas y vascas, aliadas en la defensa de los derechos de las mujeres

Ya en España, en el País Vasco, mujeres nicaragüenses participantes en Bilwi y Waspán de las actividades de intercambio, compartieron con las mujeres vascas, a su regreso, una intensa jornada de charlas abiertas al público; talleres de empoderamiento de género; actividades de transferencia de conocimientos; visitas a iniciativas agrícolas y de agroturismo dirigidas por mujeres rurales vascas; y reuniones de trabajo entre organizaciones de mujeres para forjar alianzas de solidaridad en torno a un Manifiesto en defensa de los derechos humanos de las mujeres que juntas han sellado y al que han nombrado “Tejiendo vínculos”

Ordizia, Segura, Orduña, Menagarai y Elorrio han sido algunos de los pueblos en los que se han desarrollado la mayoría de estas actividades, que han involucrado a instituciones municipales, comarcales y agentes sociales vascos.

En este intercambio participaron, desde Nicaragua:

  • Lejan Mora, líder del movimiento indígena del pueblo miskito y actual Presidente del Gobierno Territorial Indígena: Wangki Twi Tasba Raya, del municipio de Waspam (periodo 2017-2021).
  • JhonraNoth Hanson, joven miskita de la comunidad de Miguel Bikam, vicepresidenta de la organización de mujeres de su comunidad y presidenta del grupo de jóvenes de Edeprosasa
  • Alejandra de los Ángeles Gómez, socióloga. Responsable de Edeprosasa en la Costa Caribe norte de Nicaragua
  • María Leticia Herrera Osorno, de la comunidad de Moos, situada a 65 km del centro del municipio de Puerto Cabezas. Tras la formación recibida, ejerce actualmente de promotora social en la zona. Ha aprendido técnicas de producción agroecológica y ahora es ella la que enseña a otras mujeres, entre las que reparte semillas mejoradas producidas en su propio huerto y a las que suministra otros insumos y materiales en el Agroservicio (Agro WiWi) que el programa de cooperación internacional Edeprosasa ha instalado para acercar productos agropecuarios de calidad a las comunidades. Es vicepresidenta de la organización de mujeres de su comunidad. El periódio El Páis-Planeta Futuro le ha dedicado una reseña en un artículo que recoge el impacto de Edeprosasa

Finalmente, no pudieron participar la alcadesa de Waspán y el alcalde de Puerto Cabezas (Bilwi). Sí lo han hecho, además de las colaboradoras de Solidaridad Internacional y expertas en género, juventud y desarrollo rural sostenible que estuvieron en Nicaragua (Marije Apodaka; Leire Milikua; Leticia Urretabizkaia):  la alcaldesa de Orduña, Idoia Aginako (con una actividad de transferencia de conocimientos sobre la base del modelo de desarrollo agro-ecológico en el municipio); la Red de Mujeres del Medio Rural de Menagarai del Aiala (con quienes se organizó un taller de empoderamiento y estrategias de defensa de los derechos de las mujeres rurales); la Agencia de Desarrollo de la comarca del Goierri—Goieki— (con la que se abordaron los modelos de desarrollo local, las formas de articulación de agentes socioeconómcos en cada territorio  e iniciativas de inserción laboral para mujeres y jóvenes en el ámbito rural, implementadas en Euskadi y en la Costa Caribe de Nicaragua); el Centro de Interpretación Delikatuz de Ordizia (con un encuentro sobre el papel del turismo en la dinamización del sector primario); la alcaldesa de Elorrio, Idoia Buruaga (quien organizó un diálogo muy rico entre las mujeres nicaragüenses y del Duranguesado, así como una conferencia abierta a entidades públicas y agentes sociales sobre “Buenas prácticas en materia de gobernabilidad, desarrollo rural, género y juventud”).

Así, en Bizkaia, en Gipuzkoa y en Álava, mujeres vascas y costeñas han podido analizar conjuntamente sus respectivas problemáticas locales y encontar puntos comunes de sus luchas que favorezcan una actitud reflexiva global sobre las causas estructurales que generan las desigualdades de género en sus respectivos entornos.

Y se buscaron modos innovadores de enriquecer el diálogo entre las mujeres de contextos tan dispares y el interés común de defender los derechos humanos de las mujeres. ¿Cuáles?

Pues estando en Euskadi, concretamente en Elorrio, la gastronomía, con productos de temporada agroecológicos, fue una gran aliada

Activismo

Jóvenes activistas por los DDHH

04

Jóvenes nicaragüenses y vascos comparten sus estrategias para participar e incidir en los asuntos públicos, desde la defensa de los derechos humanos

La estrategia de cooperación internacional Edeprosasa implica a la población joven de la región autónoma de la costa caribe norte de Nicaragua. Y ello, desde la convicción de que las políticas públicas que no integran una perspectiva intergeneracional, no generan cambios estructurales en clave de derechos.

Para ello, en Nicaragua se han realizado diversas actuaciones en el campo formativo, productivo, medioambiental y organizativo con jóvenes de las 21 comunidades implicadas, así como con sus gobiernos municipales, territoriales y comunitarios (que ya explicamos en un número monográfico de esta colección de revistas sobre Edeprosasa).

Y se propuso una intervención educativa en clave de interacción, desde un enfoque local-global, con personas jóvenes de dos contextos (vasco y nicaragüense) dispares, pero con una realidad común: la necesidad de la visión intergeneracional en la construcción de las  políticas públicas.

¿Qué significa el enfoque local-global? Como lo define la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, es integrar en las prácticas educativas “los impactos locales y globales de las injusticias y de las luchas, así como la corresponsabilidad en dichas luchas y en los desafíos compartidos desde una óptica de ciudadanía global”

Así, en el marco del intercambio organizado entre el País vasco y la Costa Caribe Norte de Nicaragua se ha incorporado una ponencia sobre juventud en el seminario de «Participación de Mujeres y Jóvenes en el Desarrollo Local», celebrado en noviembre en Bilwi. A su cargo estuvo Carlos Velásquez, docente de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).

“El desarrollo local es una puesta de marcha de un proceso dinámico de ampliación de las capacidades locales para lograr la mejoría intergeneracional sostenida de la calidad de la vida de los integrantes de una población”.

Con esta Universidad pública ha firmado Edeprosasa un convenio que le permite impartir un master en liderazgo comunal entre la población joven participante en esta iniciativa de cooperación internacional, adaptado a las lenguas indígenas y enfocado a su cosmovisión del mundo.

En palabras de su Vicerrector, Enrique Cordón:

La autonomía de la región está todavía construyéndose, es clave formar a los jóvenes para que sean capaces de quedarse en sus comunidades y desarrollarlas desde dentro

A la vuelta de Nicaragua, se organizó en el País Vasco, concretamente en el Centro Cultural Koldo Mitxelena de Donostia San Sebastián, en colaboración con las Juventudes Socialistas de Euskadi, un seminario dirigido a la población juvenil de Gipuzkoa sobre: la participación de la juventud en el desarrollo sostenible de sus comunidades: potencial, oportunidades y limitaciones a su implicación.

Esta actividad fue recogida por la entidad coorganizadora, JSE-Egaz; la Coordinadora de ONGD de Euskadi,la revista Gipuzkoasolidaria o el periódico el Diario Vasco.

Entre las personas que intervinieron estuvo JhonraNoth Hanson, vicepresidenta de la organización de mujeres de su comunidad (Bikam) y presidenta del Grupo Juvenil Costeño. Ella ha participado en los procesos formativos de liderazgo, género y derechos humanos de Edeprosasa. Con su intervención se abrió un debate sobre DDHH.

Yo no sabía cosas de mis deberes (…) de mis derechos (…) me enseñaron cosas de liderazgo, de autoestima (…) Yo pensaba que yo no podía, que yo no tenía sentimientos para llevar adelante, entonces hasta ahorita, cuando yo voy a las reuniones, pues me siento ahorita que yo puedo hacer. Ahorita me gusta ir a las reuniones con los líderes comunales (…) siento que me respetan

Las personas jóvenes comparten, en ambos lados del Atlántico, la preocupación por un futuro sobre el que todo el mundo habla —o calla— por los agudos problemas medioambientales, con el cambio climático de cabecera. El objetivo de la estrategia educativa de Edeprosasa ha sido incidir en el ámbito social y político del contexto vasco y del nicaragüense sobre la urgencia de que adolescentes y jóvenes estén incluidos y participando en las dinámicas sociales implementadas en cada territorio, a partir del fortalecimiento de sus capacidades: creando espacios específicos de formación; apoyando y facilitando su organización en torno a estructuras comunitarias con papel activo en los asuntos públicos, y aplicando el enfoque intergeneracional en las actuaciones con el resto de los grupos poblacionales.

Las personas jóvenes deben y tienen derecho a construir su propio futuro

Derechos

Trabajando la interculturalidad en clave de derechos

05

El valor de la ciudadanía, clave de sociedades igualitarias, que respetan la diferencia, se enriquecen con ella y buscan el bien común

Solidaridad Internacional desarrolla en colegios de primaria, secundaria y bachillerato, desde el año 2007, con escolares y docentes, un programa de educación intercultural con perspectiva de género, conocido por el nombre de «Aprendiendo la Diversidad».

El objetivo de este programa es potenciar entre la infancia y la juventud el valor de la ciudadanía universal como clave de una sociedad igualitaria, que respeta la diferencia y se enriquece con ella, y que, desde su complejidad cultural, busca el bien común.

Con una metodología lúdica y participativa basada en dinámica de grupos, se proponen acciones entre el alumnado para responder a la diversidad sobre la base del respeto y la valoración de las diferencias como herramientas indispensables para la prevención y solución de conflictos derivados de los fenómenos migratorios acaecidos en las últimas décadas en el País Vasco, y considerando transversalmente aspectos referidos a los derechos humanos y la igualdad de género.

Solidaridad Internacional, a través de su programa “Aprendiendo la Diversidad”, ha sido reconocida en 2008 como entidad civil colaboradora del Año Europeo del Diálogo Intercultural, figurando en la sección de «Buenas Prácticas» en materia de interculturalidad.

Como parte del componente educativo de la estrategia de cooperación internacional Edeprosasa (Eje de Desarrollo Productivo San Jerónimo-Sahsa: una opción de los Pueblos Originarios de la Costa Caribe de Nicaragua”), organizamos una edición especial del programa “Aprendiendo la Diversidad” para escolares de secundaria de la ciudad de Vitoria Gasteiz, relacionándolo con la caracterización multicultural de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua.

Nicaragua es un país multiétnico y pluricultural.

En Nicaragua conviven distintas culturas, idiomas y tradiciones en un marco institucional que incluye el reconocimiento de autonomía en buena parte del territorio nacional.

La región en la que las asociaciones Solidaridad Internacional e Inges trabajamos -la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte-, es un vasto territorio, con más de siete parques naturales y falta de carreteras, limitada infraestructura y precario acceso a los servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono). En muchas zonas, la única vía de transporte, y que ha sido utilizada por las comunidades por generaciones, es la fluvial, ya que la mayoría de ellas se asientan a orillas de los ríos o de las zonas costeras.

Habitan en ella aproximadamente 300.000 personas, dispersas entre zonas boscosas y grandes extensiones de selva tropical. Casi la mitad, pertenecen a la etnia miskita, en los municipios de Waspám, y  de Puerto Cabezas (o Bilwi, la capital regional, separada de Managua por dos horas en avioneta). Conviven con los Mayangna, los creole (población negra angloparlante) y los mestizos (mayoritarios).Casi el 70%  se ubica en las comunidades rurales de estos municipios, las mujeres representan algo más del 50% de la población total; aproximadamente la mitad de la población es menor de 19 años y la mayoría apuesta por migrar para garantizarse el futuro.

La cohesión social en esta realidad multicultural se ve afectada, sobre todo, por la llegada masiva, en los últimos años, de colonos procedentes de otras regiones de Nicaragua. Unos, en busca de nuevas tierras por la degradación de las suyas; otros, muchos, en busca de tierras que explotar de manera lucrativa y rápida, quienes se asientan ilegalmente en las tierras comunales, provocando conflictos por la  propiedad de la tierra que han dejado ya demasiadas víctimas.

La propiedad de la tierra comunal es uno de los valores más estrechamente ligado a la cosmovisión indígena costeña, para la que:

  • La tierra no tiene valor comercial
  • La tierra es fuente de vida y energía
  • La vida comunitaria gira en torno a los productos que provee la tierra para la subsistencia

Los derechos de propiedad sobre las tierras y el territorio son comunales. Los miembros de cada comunidad indígena tienen derecho de ocupación y usufructo de forma individual, o como núcleo familiar, de acuerdo a las formas tradicionales de tenencia de la propiedad comunal. La propiedad comunal la constituye la tierra, agua, bosques biodiversidad y demás recursos naturales tanto del suelo como del subsuelo y la atmosfera, incluyendo además los conocimientos tradicionales, la cultura y demás bienes, derechos y acciones que pertenezcan a las comunidades indígenas.

Las leyes nacionales no permiten a colonos apropiarse de estas tierras concretas. Pero se está haciendo, al margen de la ley. Esta situación hace muy difícil gestionar la diversidad cultural.

Y ello desata un grave conflicto, con una importante dimensión multicultural, que hemos llevado a las aulas vascas en otoño de 2018

Y lo hemos hecho elaborando y adaptando materiales educativos a las dinámicas de educación intercultural con enfoque de género que solemos llevar a los colegios con el programa "Aprendiendo la Diversidad",, pero poniendo en relación la compleja vivencia multicultural de Nicaragua con la realidad multicultural que se empieza a vivir en Euskadi, en clave de derechos. Y poniendo en relación las desigualdades de género de ambos contextos, el costeño y el vasco.

Y también con la incorporación de Edeprosasa en la campaña de DDHH que está impulsando Solidaridad Internacional desde 2017


Con esta campaña “Ciudadanía en Movimiento por los Derechos Humanos y la Igualdad de Género: yo declaro, yo defiendo” queremos contribuir a la construcción de una ciudadanía vasca más universal, crítica y comprometida con la defensa de los Derechos Humanos a nivel global. La hemos diseñado desde nuestra labor y compromiso, y el de nuestras socias locales en diferentes regiones del mundo, de conformar una ciudadanía implicada en la igualdad de derechos y responsable con nuestro planeta y con las siguientes generaciones.

Además, aprovechando la presencia en Euskadi, en noviembre, de personas participantes en Edeprosasa:

  • la joven lideresa miskita JhonraNoth Hanson;
  • la responsable en Nicaragua de esta iniciativa, Alejandra Gómez;
  • la promotora social Leticia Herrera
  • y el presidente del Gobierno Territorial Indígena: Wangki Twi Tasba Raya, Lejan Mora,

los últimos talleres de este curso académico contaron con su participación en las aulas, junto con el equipo de Solidaridad Internacional.

Awornga, una asociación del Chad con la que Solidaridad Internacional colabora en evitar la migración forzosa por causas medioambientales (luchando contra la desertificación, reforestando y asegurando el acceso al agua potable y la fertilidad de las tierras) en Gouro, en el norte del país, territorio multiétnico de prolongados conflictos en su reciente historia, tiene como lema:

“Le bonheur se trouve au bout du crayon et non au bout du canon” (“La felicidad está en la punta de un lápiz, no en la punta de un cañón”)

Activismo

Personas diferentes, luchas comunes

06

Personas diferentes, luchas comunes para construir sociedades realmente interculturales

En la línea de la interpretación de la interculturalidad como oportunidad de enriquecimiento colectivo —antítesis de las posiciones políticas y sociales que la consideran una amenaza para quienes “estaban antes”—, organizamos un encuentro entre culturas diversas que conviven en Euskadi y el grupo de nicaragüenses de Edeprosasa.

El debate giró en torno al concepto de la interculturalidad, con asociaciones con las que Solidaridad Internacional coopera en Álava en proyectos de educación, interculturalidad y de cooperación para el desarrollo.

Asociación Unión y Apoyo del Hablante de Pular (Haaly Pular): agrupa a personas peuls (fulbes) residentes en Pais Vasco, “teniendo como proyecto de futuro intercambiar ideas y proyectos con otras asociaciones del País Vasco y de todo el mundo”. Con esta asociación coopera Solidaridad Internacional en actividades de sensibilización y convivencia intercultural, así como en proyectos de agua y saneamiento en Guinea Conakry

Mujeres en la Diversidad: grupo de encuentro de mujeres de nacionalidades diversas con la que Nazioarteko Elkartasuna Solidaridad Internacional coopera en acciones de defensa de los derechos humanos de las mujeres y en “mejorar la percepción que en la CAPV se tiene de las mujeres, especialmente inmigrante”.

El concepto de interculturalidad implica una relación respetuosa y en plano de igualdad de personas y diferentes grupos culturales que comparten un mismo territorio, considerando la Declaración Universal de los Derechos Humanos como pilar fundamental sobre el que articular la convivencia entre distintos.

Impacto

Edeprosasa en prensa

07

Medios de comunicación vascos y nicaragüenses se han hecho eco de Edeprosasa

Las actividades que se han ido desarrollando estos años en el marco de Edeprosasa han sido cubiertas por medios de comunicación vascos y nicaragüenses. En esta revista destacamos algunas de estas coberturas mediáticas.

En prensa escrita, el periódico nacional La Prensa y la revista de REDHUM  (plataforma internacional especializada en la transferencia de conocimientos para la gestión de desastres), se hicieron eco del congreso internacional sobre: "Desarrollo comunitario y diversificación sostenible de alimentos"  que esta iniciativa de cooperación internacional promovió en Bilwi. Uno de los ponentes fue Carlos Zelaya, investigador del Centro Internacional de Agricultura Tropical, quien aseguró:

El Corredor Seco de la región central de Nicaragua es una zona donde llueve menos de ochocientos milímetros al año, se va expandiendo y no lo hace hacia el Pacífico sino hacia el Caribe, que es lo que está provocando una fuerte migración de campesinos del centro norte hacia el Caribe”(…) La migración de campesinos hacia el Caribe presiona los recursos boscosos de la zona, lo que traerá otras consecuencias, porque comenzarán a desarrollar “una agricultura que trae agroquímicos y eso afecta los ríos, que son vital para las comunidades

Hay evidencias de la incidencia del cambio climático en Nicaragua, así como de la presión que se ejerce en el Corredor Seco en la Costa Caribe y sobre todo en la Reserva Bosawas. Para enfrentar el cambio climático hay que diseñar estrategias de adaptación al cambio, así como promover la mitigación, algo que se está impulsando en el marco de Edeprosasa.

El Nuevo Diario publicó un artículo sobre la plantación, por primera vez, de vegetales en las comunidades rurales del Caribe nicaragüense. Hasta ahora, su población dependía de los productos que llegaban del Pacífico. Ahora, la población participante en Edeprosasa cultiva con métodos orgánicos y comercializa sus propios vegetales, garantía de la soberanía alimentaria y la preservación de los recursos naturales en la región. Y lo ilustra con esta foto

Por su parte, el diario Anboto, publicó dos artículos; el primero “Nikaraguako eta Elorrioko landa-eremuko emakumeak ("Las mujeres rurales de Nicaragua y Elorrio"), informa de la fase del intercambio desarrollada en Nicaragua. Destaca en sus páginas el aporte del municipio bizkaino de Elorrio en esta iniciativa educativa de aprendizaje colectivo y transferencia de conocimientos, en base a la experiencia municipal en la elaboración de políticas públicas de promoción de la igualdad y en la realización de diagnósticos acerca de la situación de las mujeres rurales. En el segundo artículo “Landa eremuko emakumeen egoera garatu gura duten lau nikaraguarri harrera egin diote Elorrioko Udalean ("El ayuntamiento de Elorrio recibe a mujeres de Nicaragua que apuestan por el desarrollo de sus comunidades"), cubrió la segunda parte del intercambio, desarrollada en la CAPV, destacando la conferencia organizada en el municipio el 28 de noviembre de 2018.

También las televisiones han hecho un hueco a Edeprosasa. Las televisiones locales Canal 22 y TV7 Raan cubrieron las actividades de educación que se realizaron en la región durante la visita del grupo vasco a la Costa Caribe Norte de Nicaragua.

Y en medios radiales, Radio Euskadi emitió un programa en "La casa de la Palabra" con el balance de la experiencia del trabajo educativo compartido entre la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Y aprovechando la estancia de las compañeras y los compañeros nicaragüense en el País Vasco, el grupo habló en Radio Euskadi, además, de sobre las notas diferenciales de la etnia miskita (mayoritaria en la región costeña nicaragüense), de los principales cambios experimentado en sus vidas con esta iniciativa de cooperación internacional. También adelantaron por dónde les gustaría que fueran los próximos años de trabajo y agradecieron a la sociedad vasca todo el apoyo dedicado a su región.

Puedes escuchar la entrevista aquí: