#0

Solidaridad Internacional en la Costa Caribe Norte de Nicaragua


El pasado 29 de septiembre de 2014, la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo aprobó la financiación del programa titulado: “Eje de Desarrollo Productivo San Jerónimo-Sahsa: una opción de los Pueblos Originarios de La Costa Caribe de Nicaragua (EDEPROSASA)”, a través de su convocatoria de ayudas a programas con cargo a la cooperación para el desarrollo

El Programa EDEPROSASA ha sido formulado por la ONG nicaragüense INGES (Instituto de Investigaciones y Gestión Social), en colaboración con la ONG vasca Nazioarteko Elkartasuna-Solidaridad Internacional.

Se desarrollará en 21 comunidades rurales ubicadas entre San Jerónimo (en el rio Coco oriental, fronterizo con Honduras) y Sahsa (en el límite occidental del municipio de Puerto Cabezas).

Estas 21 comunidades pertenecen a 6 territorios indígenas de los municipios de Puerto Cabezas (Bilwi) y de Waspám, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, Nicaragua (RACCN).  La RACCN agrupa a 471.563 habitantes (el 48,2 son mujeres), quienes representan el 7,6% de la población nicaragüense (a pesar de ser territorialmente el mayor departamento del país, tiene la densidad poblacional más baja: 14 habitantes/km2) Casi la mitad, esto es, 253.109, son menores de 20 años (54%) y únicamente 18.292 personas tienen más de 60 años (4%).

La RACCN posee el 43,4% de la cobertura boscosa de Nicaragua y es una de las Zonas Marinas más ricas del Caribe Norte. 
 

Artículos en este número...

  • 1
    Debatiendo con las comunidades
  • 2
    Necesidades e intereses estratégicos de las mujeres del territorio
  • 3
    Avanzando en la igualdad
  • 4
    El cambio climático es una amenaza para las mujeres
  • 5
    La Juventud, futuro del territorio
  • 6
    Educación para una ciudadanía universal

Contexto

Debatiendo con las comunidades

01

LABORES DE IDENTIFICACIÓN CON LAS COMUNIDADES

El proceso de identificación (recogida, diagnóstico y contraste de información en terreno) y confección de la línea de base que sustenta la formulación, lo hemos desarrollado durante un periodo de tres meses, con la implicación de la población sujeto y diversos agentes públicos y privados.  

Y con el apoyo de profesionales externos para elaborar un diagnóstico con enfoque de género en las áreas social; cultural; productiva; medioambiental; e institucional: José Luis Muñiz García (especialista en políticas públicas y cooperación); Juan Ramón Rosales Chow (economista agrícola) Jamielee Suárez Meissner (especialista en género e igualdad).

Algunos datos de interés de las comunidades:

  • En la región tienen una lengua propia: el miskito
  • Existen 2 figuras de importancia a nivel comunitario, en su mayoría representada por hombres: Wihta o juez comunitario: responsable de mediar o dirimir los problemas sociales, son los encargados del orden y de aplicar la justicia. El Consejo de Ancianos: conformado por personas de mayor edad y experiencia que asesoran a la comunidad y a la Junta Directiva en la toma de decisiones; sus opiniones suelen ser las que prevalecen, sobre todo, en asuntos importantes para la comunidad.
  • El sistema de trabajo “Mano Vuelta”: este sistema consiste en  el apoyo reciproco en mano de obra, ofrecido para las labores productivas en el cual las personas destinan un día para apoyar a un miembro de la comunidad en las labores agrícolas, recibiendo de forma recíproca, un día de apoyo para las propias. En el sistema mano vuelta participan tanto hombres como mujeres.

Una vez finalizada esta fase, iniciaremos la ejecución del Programa EDEPROSASA, centrado en las cinco áreas de trabajo que la población participante demandó como prioritarias:

  1. Fortalecimiento institucional de los gobiernos comunitarios (21) y territoriales (6) y de la sociedad civil (asociacionismo de las mujeres y jóvenes)
  2. Empoderamiento político y económico de las mujeres 
  3. Desarrollo económico rural endógeno, eficiente y respetuoso con el medioambiente
  4. Capacitación y sensibilización para el Desarrollo Comunitario
  5. Promoción de espacios de transferencia de conocimientos entre la sociedad vasca y nicaragüense y de aprendizajes colectivos sobre las causas estructurales que generan las desigualdades en lo local y en lo global

Imágenes de las comunidades de EDEPROSASA

Comunidad Francia Sirpi

Comunidad Yulu Tingni

Comunidad Santa Clara

Comunidad Tasba Pain 

Derechos Humanos de las Mujeres

Necesidades e intereses estratégicos de las mujeres del territorio

02

UNA FOTOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN Y POSICIÓN DE PARTIDA DE LAS MUJERES DEL TERRITORIO

Cerca del 50% de la población de los territorios indígenas son mujeres; en su mayoría jóvenes y adolescentes.

En su mayoría, las mujeres de la zona compatibilizan las labores de cuidado en el hogar y con las labores agrícolas y de cuidado de la tierra: siembra, limpieza y cosecha. Por la venta en los mercados locales de excedentes de los productos cosechados en labores agrícolas, las mujeres obtienen algunos ingresos (entre 100 y 250 dólares al mes) que revierten para gastos del hogar.

La participación representativa de las mujeres en el ámbito público es bajo.  En una de las estructuras comunitarias más importantes, el “Consejo de Ancianos”; sólo un 15% son mujeres.

En materia de políticas públicas, existe un marco normativo a nivel regional “La Política de Igualdad de género en el contexto de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Región Autónoma del Atlántico Norte” aprobada en 2010. Una oportunidad para crear condiciones para el empoderamiento de las mujeres y el ejercicio efectivo de sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.

¿QUÉ DIJERON LAS MUJERES PARTICIPANTES? 

El proceso de identificación dejó claro que es necesario trabajar, desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, en la desconstrucción de patrones que reproducen el sistema machista patriarcal en la RACCN. 

En los grupos de debate que se organizaron durante el proceso de identificación del programa EDEPROSASA, las mujeres reflejaron que ni las autoridades regionales (consejo, gobierno y municipalidad) ni las comunales valoran el esfuerzo que ellas hacen para mejorar  las condiciones de vida en sus territorios. Y que son  tomadas en cuenta “únicamente cuando se celebran actividades sociales y de servicio: ceremonias y celebraciones culturales y tradicionales, actividades en la iglesia, la escuela y salud”.

La participación de las mujeres ha sido una lucha constante por demostrar capacidades de liderazgo, ser escuchadas y estar en los espacios de toma de decisión de asuntos públicos. 

Testimonio de una de las participantes en la comunidad de Sahsa:

“son grandes las dificultades que hay para lograr el reconocimiento de las mujeres como lideresas de sus comunidades”. Ella describió su experiencia como concejala municipal: “ha sido compleja por toda la reproducción de los patrones de inequidad que ha dejado el sistema patriarcal”

¿QUÉ PLANTEARON COMO ALTERNATIVA? 

Ser capacitadas en temas de liderazgo y gestión comunitaria (al igual que reciben formación los hombres), y “ser parte de los procesos de acompañamiento de los conflictos que existen en la comunidad o bien cuando se están debatiendo acciones para el desarrollo de los territorios y comunidades”.

¿Y EN EL ÁMBITO ECONÓMICO? 

Coincidieron en que las actividades económicas no son reconocidas por los demás comunitarios:

“a pesar del hecho de estar participando cada día en actividades agropecuarias y luego continuar en el hogar con las labores domésticas como: lavar, cocinar, barrer el patio, arreglar la casa, jalar agua del rio o pozo y cuidar a los hijos y familiares enfermos”  

Mencionaron que la principal actividad económica a la que se dedican es el manejo de los sistemas producticos junto con su marido y los hijos, para el autoconsumo y la comercialización. Generalmente, el 60% lo destinan para el autoconsumo y el 40% es para la  comercialización

Los principales obstáculos que subrayan en el plano de sus derechos económicos son: 

  • Ausencia de procesos de empoderamiento económico dirigidos a ellas
  • Limitaciones para dar valor añadido a los productos con procedimientos de  transformación y comercialización
  • Escaso conocimiento de técnicas de manejo de los cultivos y animales: la falta de asistencia  técnica  para  combatir las diferentes plagas y enfermedades, teniendo como consecuencia un bajo rendimiento, frente a los altos precios de las herramientas e insumos agropecuarios.
  • Escaso conocimientos de gerencia y comercialización de los productos que abastecen en el mercado de la zona.
  • Infraestructuras precarias con alto coste de desplazamiento para ir a vender a otras comunidades o las cabeceras de los municipios
  • Conflictos con los terceros por territorio (colonos)
  • Puestos de venta –mercados- en malas condiciones

A estos OBSTÁCULOS se refieren las mujeres:

El transporte de personas y mercancías por vía terrestre se hace en condiciones precarias y alto coste

Los productos llegan a la venta sin capacidades de comercialización ni transformación

Condiciones de la venta informal en Puerto Cabezas

Condiciones del mercado agrícola en Bilwi

Mercado en la comunidad de Santa Clara

Pero las mujeres también son conscientes de sus potencialidades

  • Abundantes áreas de trabajo y accesibilidad para  desarrollar  sus  sistemas  productivos para la agricultura, pecuaria y forestal.
  • El conocimiento ancestral de la práctica agrícola y pecuaria en relación con las fases de la luna.
  • Conocimiento tradicional del manejo de los diferentes cultivos como: la limpieza del terreno, siembra del cultivo, limpieza de la maleza y la cosecha.
  • Conocimientos ancestrales sobre el clima y la naturaleza en su conjunto para desarrollas una diversidad de actividades para el sostenimiento de la de la familia.
  • Motivación alta para aportar al desarrollo de sus comunidades y mejorar la calidad de vida con su trabajo productivo.
  • Derecho al uso y manejo de la tierra (ley 445)

EDEPROSASA contempla una intervención integral para el empoderamiento político, personal y económico de las mujeres.

Entre las medidas en el plano económico, se incluyen iniciativas de capacitación e innovación en producción, comercialización y cadena de valor, al igual que la restauración de los puestos de venta de los productos agropecuarios. Los ayuntamientos de las dos cabeceras municipales (Bilwi y Waspan) de los seis territorios del Programa cederán terrenos para su construcción. 

Futura ubicación del mercado de abastos de Bilwi

Voces y testimonios

Avanzando en la igualdad

03

RECONOCIMIENTO DE LAS MUJERES PARA AVANZAR EN LA IGUALDAD

En los grupos de debate para conocer el punto de partida en clave de igualdad, las mujeres señalaron como sus mayores preocupaciones: la violencia de género, las violaciones y los embarazos no deseado en adolescentes y mujeres jóvenes, puesto que no les permite "crecer como persona” y “son sometidas por su pareja, que de igual forma son jóvenes”.

Por lo general, el sentido de reconocimiento de la mujeres (soy importante; debo ser importante; aporto en la comunidad) es frágil. Las mujeres siguen relacionando todo el rol que desempeña alrededor de buscar el bien común de la familia y  la comunidad, sin reconocer la importancia que tienen  ellas para el desarrollo de sus territorios y el aporte que hacen.

 

Una de las participantes del territorio de Tasba Raya, relató la bitácora de las actividades que realizan ella y sus vecinas cotidianamente: 

Se levantan a las 4:00 y las 05:00am, y aseguran el desayuno para la familia, paralelo a esta actividad de preparación está amasando para hornear pan y empanada, de manera que lo dejan listo para que una de las hijas salga a vender dentro de la comunidad, una vez que regresa de la escuela.

De las 6:00 am a 3:00 pm, se dedican al trabajo de campo en las parcelas, haciendo paréntesis de tiempo de trabajo para la preparación de algún alimento accesible que tenga en la parcela y esto depende del tiempo de cada cosecha. Una  vez que salen de la parcela buscan el bastimento y leña, con la que cargan hasta el hogar. 

Una vez que retornan al hogar, de 5:00 a 9:00 pm, la mujer sigue con las labores domésticas (ordenar la casa, preparar cena, atender a los hijos, preparar la cama). Una vez que termina, asegura la casa para luego “descansar”, donde el descanso dependerá de la petición sexual del marido hacia la mujer.

Las mujeres fueron muy activas en las labores de identificación del Programa EDEPROSASA

En la comunidad de Awatingni

En la comunidad de Sumobila

En la comunidad de Sahsa

EDEPROSASA pondrá en marcha una estrategia para que las mujeres tomen consciencia de su rol comunitario y de la violencia normalizada que ancestralmente les afecta y para la aplicación del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Medioambiente

El cambio climático es una amenaza para las mujeres

04

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA AMENAZA PARA LAS MUJERES

Durante la identificación del  programa de cooperación internacional EDEPROSASA, en las reuniones con hombres, mujeres, jóvenes, instituciones y agentes locales, se pasó una encuesta sobre «Riesgos y vulnerabilidades para el desarrollo humano sostenible en la RACCN». De acuerdo con los resultados, la población percibe como uno de sus mayores riesgos la fluctuación de los precios en el mercado y en ese mismo orden se  encuentran: a) la invasión de colonos (del Pacífico llegan a los territorios indígenas del Caribe los colonos, quienes ponen en peligro los recursos naturales con el avance descontolado de la frontera agrícola, la cacería sin control y la tala ilegal para pastos ganaderos) b) las plagas en los cultivos y las enfermedades en las cosechas y c) el cambio climático.

Actualmente, el problema más relevante en el proceso productivo comunal y de las mujeres es la irregularidad marcada del clima. En algunos momentos existe la prolongación del verano, probablemente causado por el fenómeno climático del niño y posteriormente la niña. Pero en otros casos, las lluvias son extensas en el tiempo y provocan un incremento de enfermedades fungosas que afectan a los cultivos. 

Como resultado de esta variación climática, existe una gran baja en los rendimientos de los cultivos. Esta situación afloró en todos los grupos de debate de las diferentes comunidades que se hicieron durante la identificación de EDEPROSASA. 

Especialmente fueron las mujeres quienes mostraron mayor preocupación por esta situación a la que, desde su cosmovisión, señalan como un castigo de la naturaleza por toda la explotación irracional de los bosques. 

Aserrío en El Naranjal

Para los pueblos indígenas que habitan en la RACCN, los cambios en el clima implican no solamente las variaciones en los aspectos climatológicos, sino que abarcan alteraciones de los principios culturales de esos pueblos y de las comunidades, que tienen que ver con la interacción social a lo interno de su espacio territorial, pero también implica los procesos de aculturación y, por ende, la desarticulación del tejido y del capital social, y de la vinculación intrínseca de estos pueblos con la naturaleza, con su ecosistema (Cunningham, M., Mairena D., & Pacheco, M. Cambo climático: medidas de adaptación en comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. Editorial Arista. Managua, Nicaragua, 2010 p 8-24).

Una mujer del grupo focal de Tasba Raya manifiesto lo siguiente:

Los ríos se están secando, ya no tenemos los mismo animales silvestre que con facilidad se podía cazar, y teníamos la carne de la semana, esos tiempos ya pasaron, antes la comunidad se miraba verde hoy solo vemos el llano quemado, el bosque tumbado y cada día sentimos como el calor del sol destruye la cosecha de la  temporada.

Incendio Forestal en Bosque de Pino dentro del Área del Programa, ocurrido durante las labores de identificación

Uno de los efectos de la debilidad institucional y civil para atender los problemas ambientales de la región es el estado actual de las sabanas de pinos, que, si las cosas no cambian, en algunos años serán parte de la historia de los pueblos originarios.

La RACCN ya está sufriendo los efectos del cambio climático. En opinión de Guerrero (Guerrero, F. Estudio de variabilidad climática de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). INETER. Mimeo, 2010): “en los resultados del análisis sobre el comportamiento de las temperaturas en los últimos 30 años se aprecia claramente una tendencia ascendente de la temperatura media anual a un ritmo de 0.02°C/año. La tendencia de la precipitación anual en la RACCN es ascendente, siendo este incremento del 25%. Este valor supera la variabilidad natural de la precipitación (±10%), lo que puede estar ligado al calentamiento regional. Condición que podría intensificar la frecuencia de eventos extremos como los huracanes".  

En los últimos años la situación económica de los pueblos originarios se ha venido deteriorando principalmente por la reducción en los rendimientos de sus principales cultivos debido a los cambios del clima. En varias comunidades se señaló que la producción de arroz y frijoles se ha  reducido en más de la mitad de lo que solían producir, lo cual influye sobre su seguridad alimentaria y tradicional esquema de sobrevivencia. 

El Programa EDEPROSASA va dedicar muchos de sus esfuerzos en la prevención y mitigación de riesgos y la diversificación de la producción como alternativa de adaptación al “cambio climático”. Esta estrategia se acompañará de  sensibilización entre la población sobre preservación  medioambiental, la promoción de políticas públicas medioambientales, que incluyan la voz de las mujeres en su definición y aprobación, y la generación de valor agregado para productos primarios obtenidos de manera sostenible, que serán puestos a la venta en los mercados reformados de los centros más poblados.

Activismo

La Juventud, futuro del territorio

05

LA JUVENTUD, FUTURO DEL TERRITORIO

Una de las mayores riquezas que tiene la Región Autónoma del Atlántico Norte es su población mayoritariamente constituida por niños, niñas, adolescentes y jóvenes (hombres y mujeres) menores de 30 años. Esta población representa aproximadamente el 77% de la población total de la región.

  • La juventud en los territorios, poco a poco está conquistando espacios en la comunidad y creándose nuevos espacios. Por lo general, la gente joven se ha dedicado al deporte a las actividades religiosas o actividades culturales. Sin embargo, en la actualidad están entrando a los espacios políticos, administrativos de la comunidad y económicos como personas miembros de algunas cooperativas. 
  • En materia educativa, el 43.0% de la población mayor de 10 años es analfabeta; esta situación es  más grave en las zonas rurales, en la que el porcentaje se eleva al 55.0%, con un mayor índice en la población femenina.
  • Las oportunidades para mujeres jóvenes y hombres jóvenes son diferentes. En el caso de las mujeres jóvenes desempeñan labores de cuidados en el hogar, por ello, muchas abandonan los estudios o no acceden a ellos. El porcentaje de adolescentes que ya son madres es del 27.3%.

Durante el proceso de identificación de EDEPROSASA, se han hecho reuniones con jóvenes y se les ha preguntado sobre su opinión acerca de la Ley de Autonomía de la RACCN. Éstas han sido sus respuestas

La escasez de oportunidades laborales e iniciativas emprendedoras para jóvenes, de espacios organizativos y de actividades culturales y recreativas donde la juventud pueda ocupar su tiempo libre, frena su potencial vital y limita su plan de vida. Su desapego de la vida pública va pareja al abandono que sienten de las autoridades centrales, municipales, territoriales, y comunales. La vida comunitaria no les ofrece oportunidades de participar y aportar porque, en su opinión, “existe un marcado adulto centrismo en el liderazgo”.


EDEPROSASA pretende contribuir a dinamizar espacios culturales y formativos en nuevas tecnologías de la comunicación, y a fortalecer el capital social juvenil existente. En colaboración con la Universidad de la Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), se impartirá un Diplomado. La juventud accederá a la Universidad para promover su capacitación y sus habilidades de liderazgo. Con ello se espera su implicación en la confección de Planes de Desarrollo Comunitarios que se prevén aprobar, e incidir en políticas públicas de los Gobiernos territoriales y municipalidades. Esta estrategia pivota en torno a la tranversalización del género, de forma que la juventud sea un motor de cambio en las desigualdades de género y en la defensa a una vida libre de violencia de las mujeres.


Jóvenes de Santa Marta participan en la identificación

Solidaridad Internacional

Educación para una ciudadanía universal

06

LA SOCIEDAD VASCA Y LA NICARGÜENSE, JUNTAS, REFLEXIONANDO PARA HACER UN MUNDO MEJOR

EDEPROSASA no es sólo un programa de cooperación internacional en Nicaragua. 

Para Solidaridad Internacional (País Vasco) y para INGES (RACCN, Nicaragua), luchar por un cambio estructural de las causas que generan desigualdades y pobreza, apoyando procesos de cambio integrales y a largo plazo, implica trabajar tanto con la sociedad nicaragüense como con la sociedad vasca.

Por ello, en la fase de identificación del Programa EDEPROSASA (Eje de Desarrollo Productivo San Jerónimo-Sahsa: una opción de los Pueblos Originarios de La Costa Caribe de Nicaragua)  se han definido objetivos de educación para el desarrollo en coherencia directa con el objetivo específico del Programa. Promover espacios de transferencia de conocimientos entre la sociedad vasca y nicaragüense y de aprendizajes colectivos sobre las causas estructurales que generan las desigualdades en lo local y en lo global, será un reto que merece la pena ser afrontado.


El componente de educación para el desarrollo del Programa apunta a un proceso educativo encaminado a generar conciencia crítica sobre la realidad mundial y a facilitar herramientas para la participación y la transformación social en claves de justicia y solidaridad. Pretende construir una ciudadanía global crítica, políticamente activa y socialmente comprometida con un desarrollo humano justo, inclusivo y sostenible para todas las comunidades del planeta. 


Este Programa ha sido aprobado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD) del Gobierno vasco en su convocatoria de ayudas a programas con cargo a la cooperación para el desarrollo para el ejercicio 2014