#26

Con los pueblos originarios de la costa caribe de Nicaragua

Solidaridad Internacional-Nazioarteko Elkartasuna trabaja en Nicaragua con los pueblos indígenas de la costa del Caribe para potenciar su desarrollo sostenible.

El trabajo se ha centrado en un programa de cooperación desarrollado en 6 territorios indígenas de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RACCN): Wangki Li Aubra Tasbika, Wangki Tui Tasba Raya, Awastingni Mayangnani Sauni Umani o Amasau, Waupasa Twi, Tasba Pri.

El programa de cooperación se llama EDEPROSASA (Eje de Desarrollo Productivo San Jerónimo-Sahsa: una opción de los pueblos originarios de la Costa Caribe de Nicaragua)

Solidaridad Internacional ejecuta este Programa junto con la asociación nicargüense INGES (Instituto de Gestión e Investigación Social) y el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.

Edeprosasa supone una intervención integral para erradicar la vulnerabilidad y pobreza extrema de la zona, consecuencia del deterioro medioambiental y de las graves desigualdades socioeconómicas y de género

Pivota en torno a cinco objetivos:

  1. Fortalecimiento institucional de 21 Gobiernos comunitarios, 6 Gobiernos territoriales indígenas y dos Gobiernos municipales (Waspán y Bilwi)
  2. Promoción de las organizaciones de mujeres en 21 comunidades, que garanticen la participación de las mujeres en la definición de las políticas de desarrollo local;
  3. Promoción de las capacidades económicas y productivas de 21 comunidades, sobre la base de modelos de desarrollo rural respetuosos con el medioambiente;
  4. Capacitación y sensibilización para el Desarrollo Comunitario;
  5. Educación para el desarrollo; para impulsar una red de fortalecimiento social entre la ciudadanía vasca (instituciones públicas, asociaciones juveniles y asociaciones de mujeres) y población de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua (instituciones públicas, asociaciones juveniles y asociaciones de mujeres).

Población participante:

173.699 personas, de las cuales, un 49,21% son mujeres y un 50,79% son hombres. Del total, un 57% es mestiza, un 36% de la etnia Miskito, un 6% de la etnia Mayangna y un 1%, creole o negro.

Todas ellas proceden de una de las regiones con más pobreza en Nicaragua. Un 80% de la población vive con ingresos menores a los 100 dólares mensuales, un 9% vive con ingresos entre 100 y 250 dólares y solamente un 11% de la población es la que alcanza ingresos superiores a los 250 dólares mensuales.


Voluntariado:

Edeprosas ha contado con la colaboración de dos jóvenes del Programa "Juventud  Vasca Cooperante", impulsado por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.

Entre julio y septiembre de 2016, Irene Ortiz de Urbina estuvo viviendo y trabajando en Bilwi, Puerto Cabezas.El trabajo desempeñado por ella sirvió para establecer lazos más sólidos con la Alcaldía de Bilwi, recopiló información sobre la participación de mujeres y jóvenes en los Gobiernos Territoriales Indígenas que sirvió como insumo para el diseño de las estrategias de trabajo del Programa y fortaleció los conocimientos en teoría de género al equipo de trabajo de INGES en el territorio. También colaboró con la Alcaldía de Bilwi identificando líneas de trabajo para promover el empleo de mujeres en el Municipio.

Entre julio y septiembre de 2017, Ane Astiazaran, estuvo realizando sus pasantías en la Sede de Puerto Cabezas. Colaboró en el área de comunicación; redactando notas informativas, dándole cobertura a las actividades del Programa. Además, recolectando material (fotos, videos y entrevistas) para crear contenido, y hacer publicaciones en las página web de INGES o redes sociales.


Agentes sectoriales estratégicos

Alcaldías Municipales de Puerto Cabezas y Waspám: Han participado en las actividades de seguimiento y evaluación de los proyectos, en la organización de ferias de comercialización, actualmente se lleva a cabo la construcción de los mercados municipales.

Consejo Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte – CRACCN: En el marco del Programa reconoce cómo éste contribuye a la implementación de la Estrategia Regional de Reducción de Pobreza y por ello ha mostrado un total apoyo al mismo. Además califica al Programa como un referente para implementar los procesos de desarrollo económico, social y político de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Región. El Programa se vincula al Gobierno Regional a través de la Mesa Interinstitucional de Producción y Medio Ambiente.

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN): Ha colaborado con el programa como entidad educativa que apuesta por el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Concretamente en el Programa ha colaborado en el diseño e implementación del Diplomado de Liderazgo en género y promotoría social, el cual apuesta por crear capacidades en mujeres, jóvenes y líderes comunitarios para impulsar procesos de desarrollo comunitario sostenibles y equitativos.

PANA-PANA: ONG local que apoya al Programa en su calidad de organización local experta en micro financiamientos, administración de fondos de micro-crédito y el mejoramiento de manual de crédito. En 2017 colaborará con el Programa administrando un fondo de micro crédito dirigido a financiar iniciativas dirigidas a dinamizar la producción y comercialización de productos de las comunidades indígenas que atiende el Programa.

AMICA: ONG local que apoya al Programa en su calidad de organización local con amplia trayectoria en trabajo con mujeres de comunidades indígenas. También, ayuda con la coordinación para intercambios de experiencias en materia de empoderamiento político y económico de mujeres, ha participado en el intercambio de experiencias sobre procesos de empoderamiento e incidencia de mujeres y jóvenes. Junto con AMICA el proyecto ha establecido relaciones de apoyo e intercambio con otras organizaciones feministas de Nicaragua tales como: Xochilt Acatl, Mujeres Creativas, Nidia White, Mujeres del Wangky, entre otras.

Artículos en este número...

  • 1
    Fortalecimiento institucional
  • 2
    Liderazgo, género y participación
  • 3
    Vivir del campo
  • 4
    Cuidar los bosques
  • 5
    Logros conseguidos
  • 6
    Testimonios

Gobernanza y Sociedad civil

Fortalecimiento institucional

01

Uno de los ejes principales del Programa ha sido fortalecer la gobernanza de los pueblos indígenas de la costa del Caribe de Nicaragua y dinamizar el tejido asociativo. 

Para ello se han promovido las capacidades de incidencia y liderazgo en las comunidades, y conseguir así afrontar las causas de su vulnerabilidad socioeconómica y ambiental. Las personas jóvenes que han participado en el Programa han reaccionado de una manera muy activa en las actividades de formación. Y las mujeres han conseguido organizarse para que su voz deje de ser silenciada. Por su parte, 6 Gobiernos territoriales y 21 Gobiernos comunitarios (estructuras de gobierno autonómico) se han formado para elaborar diagnósticos de necesidades y concertar planes públicos de desarrollo territorial con la sociedad civil. 

En cifras

En total participaron 673 peronas (408 mujeres). En este proceso formativo se identificaron y desarrollaron habilidades para comunicarse, escuchar, construir consensos, generar un propósito común y fomentar la asociación de aprendizaje en el trabajo, hogar y comunidades.

Talles en cada comunidad

Los talleres fueron impartidos en las comunidades de: San Jerónimo, Leymus, Kururia, Tasba Pain, Miguel Bikam, Francia Sirpi, Moss, Santa Clara, Awastigni, Santa Marta, Sisin, Sagnilaya, Kuakil, Bon Sirpe y Betania, San Pablo, El Naranjal, Sumubila, Sahsa y Nazareth (pertenecientes a los Municipios de Puerto Cabezas y Waspám)

Derechos

Liderazgo, género y participación

02

Para fortalecer las capacidades de liderazgo con perspectiva de género, se han ejecutado diferentes actividades dirigidas a jóvenes, mujeres y hombres. Entre ellas:

  • Mujeres y hombres de 14 comunidades participaron en el "Diplomado en liderazgo, género y promotoría comunitaria". En esta edición participaron 63 mujeres y hombres. Han recibido formación en temas de: liderazgo participativo, gestión de cambio, autogestión, desarrollo sostenible, emprendimiento, prevención de violencia, derechos de las mujeres e interculturalidad. Este Diplomado se llevó a cabo en la Comunidad de Santa Marta, en Puerto Cabezas. Fue impartido por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). Y contó con la participación de mujeres, hombres y jóvenes provenientes de las comunidades de: San Jerónimo, Leymus, Kururia, Miguel Bikam, Tasba Pain, Francia Sirpi, Santa Clara, Awastingni, Moss, Sangnilaya, Santa Marta, Sisin, Kuakuil y Boom Sirpi.

La Universidad se ha abierto a la población local para enseñarles sus derechos, estrategias para defenderlos y la necesidad de cambiar patrones socioculturales que someten a las mujeres e impiden un desarrollo territorial en clave de derechos


  • Conformación de grupos juveniles . Con el objetivo de involucrar a las personas jóvenes en las dinámicas sociales de sus comunidades, el Programa ha desplegado una estrategia para el fortalecimiento del capital social de la juventud y la promoción del diálogo intergeneracional. Actualmente, 12 comunidades cuentan con su propia estructura juvenil (Santa Clara, Miguel Bikam, Francia Sirpi, Sagnilaya, Sahsa, Naranjal, Sisin, Santa Marta, Awastingni, Tasba Pain, Maniwatla, Leymus). Alrededor de 30 jóvenes de cada comunidad recibieron formación específica en género, liderazgo y en emprendimientos productivos respetuosos con el medioambiente. Además, conformaron una junta directiva supracomunitaria para respaldar su participación en los espacios públicos y privados .

  • Conformación de grupos de mujeres. Las mujeres de la costa norte del Caribe de Nicaragua han alzado su voz y se han organizado en grupos comunitarios. Quieren ejercer una ciudadanía más activa, capaz de incidir y demandar el ejercicio de sus derechos, y un rol protagónico en la gobernabilidad comunitaria y territorial. Estos grupos de mujeres son clave para la sostenibilidad del proceso impulsado con el Programa, en la medida que se fortalezcan organizativamente y  logren una mayor capacidad de incidencia, autogestión y apropiación.

  • Centros de Información y Capacitación para el Desarrollo Comunitario (CIDOC).  Los CIDOC funcionan como espacios de encuentro comunitarios, en los que se ponen en marcha actividades educativas y de relacionamiento social y cultural. Son gestionados por la organización juvenil que se ha constituido en cada una de las 21 comunidades que abarca el Programa.

Tres días de tradición miskita para celebrar el Sihkru Tara. Participación en Festival Municipal para la promoción de la equidad de género y generacional y el rescate cultural.

Como parte de la festividad del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se celebró en el Municipio de Waspám el Festival Indígena 2017, en el marco del Sihkru Tara, donde cientos de miskitos provenientes de Nicaragua y Honduras participan en eventos culturales que tuvieron lugar los días 4, 5 y 6 de agosto.  El Sihkru Tara es una fiesta anual que cuenta con un enfoque binacional, pues las fronteras entre los miskitos nicaragüenses y hondureños no existe. Personas llegadas de ambos países se reúnen con el objetivo de mantener vivo el conocimiento tradicional. Tal y como afirma el nombre, Sihkru Tara significa en lengua miskita “gran reunión”.

Edeprosasa promueve cambios, desde el respeto a la idiosincrasia cultural, y apoya procesos de participación respetuosos con las costumbres locales.

.

Medioambiente

Vivir del campo

03

La Región Autónoma Costa Caribe Norte de Nicaragua (RACCN) es una zona rural muy rica en recursos naturales (bosques, mares, tierras, ríos minerales), pero altamente vulnerable a desastres naturales por la degradación medioamabiental y con altos índices de población en situación de pobreza severa, quienes, además,  viven en un contexto de conflicto social y político por el uso de las tierras

Con el Programa de cooperación Edeprosasa apoyamos la revalorización social de la agricultura como actividad económica clave del desarrollo local, con un modelo de producción agrícola sostenible y resiliente, capaz de enfrentar la desnutrición crónica del contexto y de generar de ingresos económicos sin degradar los recursos naturales.

¿Cómo?

34 biofincas en funcionamiento en las 21 comunidades participantes. Las biofincas sirven como huertos demostrativos y como bancos de semilla o germoplasma para el resto de las personas de la comunidad, mediante la introducción de semilla básica o semilla primaria de algunos cultivos como piña (variedad golden), yuca, algodón, plátano,  flor de jamaica, quequisque y variedad criolla. Se han rescatado semillas de papaya, chile de cabro, pipián y ayote criollo, y como una iniciativa de algunas (os) productoras(es), se ha introducido también el jengibre.

Las mujeres han contribuido enormemente durante la construcción de estás biofincas; ellas son responsables de su gestión, enseñan en ellas técnicas orgánicas de producción a otras mujeres y hombres, y deciden qué cultivar y qué hacer con los ingresos que generan.

Escuelas de Campo para instalación y manejo de Biofincas.  Las Escuelas de Campo (ECAS) son una metodología educativa para enseñar a las (os) productoras (es)  a manejar e instalar biofincas en sus  parcelas. El objetivo es capacitarlos (as) para que reproduzcan estas técnicas ecológicas dentro de sus comunidades.

Las ECAS forman parte de un movimiento innovador en la zona como es la experimentación e integración de prácticas respetuosas con el medioambiente para la recuperación y conservación del suelo y la producción orgánica de semillas de calidad . 21 Escuelas de Campo apoyan hoy la producción agrícola sostenible en la región y promueven la concienciación medioambiental 

133 huertos han sido puestos en marcha, de los cuales 119 son administrados por mujeres. Estas parcelas productivas, ademas de garantizar  la seguridad alimentaria, han demostrado en este tiempo su potencial de comercialización, lo que redunda en el empoderamiento personal y económico de las mujeres de la zona.

Microempresas distribuidoras de insumos agropecuarios (13); Centros de Transformación de Alimentos (7) y 52 empresarios y empresarias de la madera asociados en cooperativas forestales . Éstas son otras de las iniciativas económicas que se han impulsado, sobre la base de la preservación de los recuros naturales en su revalorización productiva. Ahora, productos tradicionales de las comunidades indígenas procesados con técnicas sostenibles se comercializan en las comunidades y en las dos cabeceras municipales (Waspam y Bilwi), cuyos mercados han sido remodelados para dar cabida a estos productos.

Educación para la Transformación Social

Cuidar los bosques

04

Por un cuidado especial de los bosques

Con la preocupación de la preservación forestal de fondo, se ha organizado un intercambio de experiencias con el objetivo de promover y complementar procesos de desarrollo en el ámbito económico y social. 

Personas expertas hablan sobre diversificación sostenible de alimentos la RACCN. Durante el “Intercambio de experiencias nacionales sobre desarrollo Comunitario y diversificación sostenible de alimentos”, se abordaron diferentes temáticas referidas a los desafíos productivos y sociales para el desarrollo socioeconómico de la Región.

Participaron 86 personas, entre ellas: representantes de instituciones regionales, municipales, sociedad civil y personal técnico de diversas OSC de la región. Contó con ponentes internacionales de la Federación Centroamericana de Ingenieros Agrónomos, provenientes de Costa Rica: Bernal Méndez y Rodolfo Grant. Nacionales, pertenecientes al Colegio de Ingenieros Agrónomos de Nicaragua: Carlos Zelaya, Octavio Menocal, Danilo Saavedra, Matilde Somarriba, Juan Mairena, Roberto Blandino, Juan Ramón Rosales. Y locales: Yader Mendoza (Gobierno Regional de la RACCN), Margarita Antonio (Mujeres Creativas), Enrique Cordón (Universidad URACCAN) y Nitzae Dixon (CEDHECA) y Guillermo Incer (INGES).

 “Las mujeres indígenas cuidan el bosque, protegen su biodiversidad y obtienen alimentos, medicamentos, semillas, vestuarios, materia prima para artesanía y promueven ecoturismo y mucho más. Hay una relación muy particular de las mujeres indígenas y el bosque, como lo registra CADPI en su publicación Pueblos y Bosques de América Latina (2010)”, señaló Margarita Antonio, Coordinadora de Mujeres Creativas.

Producto del intercambio se ha creado en la región una "Red de Profesionales para la Gestión del Conocimiento" en materia de producción agroecológica y gestión ambiental. 

Impacto

Logros conseguidos

05

Logros del Programa:

  • En términos de organización y planificación comunitaria, el programa hasta la fecha ha logrado incrementar la participación de las mujeres y los jóvenes en los procesos de diagnóstico y establecimiento de prioridades comunitarias. Con ello se ha logrado visibilizar y sensibilizar sobre la importancia de involucrar y apoyar a estos sectores de manera más decidida. Además, se ha logrado instalar en las comunidades la importancia de pensar en el desarrollo sostenible y de largo plazo. El tema ambiental y las amenazas del cambio climático han sido también fuertemente discutidas de manera participativa en las comunidades.
     
  • En términos productivos se ha logrado establecer un modelo, que gracias a la producción bio intensiva, quita presión sobre los ya sobre explotados recursos naturales, propicia el mayor acceso de la mujer al ámbito económico y el control de los recursos y además ha incrementado la disponibilidad de material genético de alta calidad en la zona. Esto último es sumamente relevante porque asegura, junto con las nuevas técnicas agrícolas trasladadas, rendimientos que están permitiendo lograr mayor diversidad y disponibilidad de alimentos para la seguridad y soberanía alimentaria, a la vez que permite la generación de pequeños excedentes para el incremento de ingresos.
     
  • A nivel institucional, el programa ha logrado instalar en la región el debate sobre cómo mejorar el sistema de producción agrícola de manera que sea más sostenible e incluyente. Este debate ha desencadenado un proceso de intercambio interinstitucional de información y experiencias donde participan el Gobierno Regional, los Gobiernos Municipales, las Universidades y las OSC de la región.
     
  • Las unidades técnicas de las Alcaldías de Waspám y Bilwi han sido apoyadas por el Programa para conocer nuevas tecnologías de producción y adaptación al cambio climático. En el marco de la Alianza con INGES también han podido participar en foros nacionales y centroamericanos para hablar de temas relevantes para la región como: promoción del turismo desde lo local en la Conferencia Centroamericana por la Descentralización y el Desarrollo Local en Panamá, promoción del acceso al derecho a la identidad ciudadana en el marco de las elecciones nacionales de 2016, nueva tecnologías de producción en el Marco de un Simposio Internacional con la Federación Centroamericana de Ingenieros Agrónomos, entre otras.

Voces y testimonios

Testimonios

06

Quienes han participado en este Programa de cooperación internacional han vivido esta experiencia de maneras diversas.

Jóvenes

"Como jóvenes organizados hemos elaborado tres Planes de Acción Juvenil, uno en cada Territorio, para que se nos escuche y tengan en cuenta nuestras demandas"

"También vemos muy importante el trabajo que se ha hecho con las personas jóvenes para sensibilizarnos de que no actuamos bien porque somos machistas y es por que lo hemos venido viendo de siempre en nuestras comunidades. Ahora hemos cambiado, y queremos seguir con el apoyo para seguir cambiando y que también otros jóvenes se den cuenta de que no actúan bien y para que ellos también valoren a sus compañeras y las traten como iguales.."

Productores

"Nos ha servido mucho lo que hemos aprendido de manera práctica en el campo (Escuelas de Campo ECA), porque ahora podemos hacer compost y abono orgánico que son buenos para nuestros cultivos y también hemos aprendido a reutilizar envases y eso es bueno para el medio ambiente".

"También agradecemos porque hay 7 Centros donde procesar nuestros alimentos y trabajar la madera (Centros de Transformación). Hemos aprendido a utilizar la fruta para hacer mermeladas, cajetas, dulces. También podemos hacer encurtidos, pan, frituras, y otras cosas que después vendemos o las regalamos a nuestra familia"

"(...) podemos hacer artesanía con madera y cosas útiles como pupitres para el colegio y mesas y sillas que la gente de la comunidad nos demanda y que antes no había quién las hiciera"

"Hemos aprendido a hacer harina con la que hacemos queques, y también jaleas, cajetas y dulces de quequisque, yuca, papaya, piña y de todo lo que sembramos en nuestro huerto. Lo que hacemos es para nuestra familia y también lo podemos vender en la comunidad"

Mujeres

"Ahora somos mujeres organizadas, hay en todas las comunidades y tenemos nuestra acta que ha sido avalada por la junta comunal y tenemos nuestros cargos de Presidenta y Tesorera que votamos por quién mejor nos parece y que sea honesta. Y ahora es mejor porque juntas luchamos por nuestros derechos, que antes ni sabíamos que teníamos derechos y por eso no se nos tenía en cuenta como mujeres porque no nos escuchaban porque pensaban que nuestro pensamiento no servía".

"Como mujeres organizadas nos tienen que escuchar, los gobiernos ahora saben que vamos a pelear por nuestros derechos y nuestras familias nos apoyan porque también la mente de los hombres está cambiando y saben que es mejor que seamos iguales porque tenemos los mismos derechos".

“Las mujeres no tenemos voz ni lugar en estas comunidades. Siempre hemos vivido debajo de los hombres porque ellos son los que dominan acá y no dejan que las mujeres opinen y decidan. Con el EDEPROSASA estamos despertando y dándonos cuenta que tenemos derechos iguales que los hombres y que deben ser respetados. Hemos sido capacitadas en el Diplomado y ahí poco a poco estamos opinando ante los hombres y algunos nos escuchan más. Con los huertos familiares muchas mujeres aportan a la economía del hogar, y las que son viudas o solas tienen ahora más recursos para hacer frente la alimentación familiar”.

“Para muchas de nosotras es la primera vez que hemos salido de nuestras comunidades solas. Ha sido una manera de ver que hay otras mujeres que sienten y pasan lo mismo que una y sentirnos apoyadas. Hemos descubierto que tenemos necesidades iguales y que tenemos el derecho a organizarnos a que los hombres de nuestras comunidades nos oigan, y nos respeten más.”

“(…) las mujeres de acá casi no se interesaban en las reuniones y problemas de la comunidad porque pensábamos que eso era tema de hombres. Ahora estamos asistiendo a las reuniones y algunas hablamos y nos están escuchando, aunque no nos hagan caso al final, pero poco a poco somos más mujeres que estamos ahí presentes mostrando que existimos”.